Saltar al contenido
Haga Click
@QuinteroDaniel @anibalgaviria
Por DarÃo Ruiz Gómez
La crÃtica a los Campus cerrados lleva ya más de setenta años de existencia. En Alemania hacia los años 60 pensadores como Schelsky, Dahrendorf estuvieron presentes en una fructÃfera discusión centrada en este tema: el Campus aÃsla a estudiantes y profesores de la experiencia de la ciudad y de la Historia del presente en lo universal. Lo primero que uno observa es que el estudiante de origen modesto comienza por renunciar a su identidad social y entra en un vacÃo donde es fácil presa de los adoctrinadores polÃticos que los convierten en carne de cañón de sus fechorÃas. Lo segundo es que se produce respecto al conocimiento una especie de tautologia cuando el profesor perezoso-la mayorÃa- recurre no a los libros como fuente de consulta sino que previamente entrega para su lectura los mismos cinco o seis textos copiados de internet. El conocimiento necesita del diálogo, de la contrastación que está afuera y estudiantes y profesores necesitan de la lealtad al origen para que el conocimiento tenga una ética necesaria. Mayo del 68 en Francia supuso la crisis de un concepto de universidad. Amurallarlas significa en Colombia la persistencia de una universidad que no se pregunta y que burocratizada cae fácilmente en la corrupción a través del amiguismo, de las componendas y ser vÃctima del terrorismo. El problema del conocimiento que debe partir de las nuevas realidades se congela en el tiempo para que los burócratas lo usufructúen a su antojo pues el problema del conocimiento cientÃfico, tecnológico, obedece a procesos internos especÃficos mientras los demagogos pretenden mantener la discusión sobre el conocimiento en categorÃas polÃticas sobrepasadas por la Historia. De ahà el fanatismo de disfrazados mamertos, helenos, maoÃstas para los cuales la praxis polÃtica no ha implicado nada. Desde hace treinta años el proyecto de unir en un campus la Facultad de Minas, El Colegio Mayor de Antioquia, el Instituto de Antioquia, el Pascual Bravo, el ITM incorporando el Cerro El Volador e incorporando los campus de la Universidad Nacional a la Universidad de Antioquia siempre contó con propuestas de la Facultad de Arquitectura de la Nacional, la última hace ocho años rigurosamente planteada, diseñada para que finalmente fuera desechada, tal como lo han hecho las distintas AlcaldÃas en las cuales hasta hoy MedellÃn ha carecido de lo más apremiante: planes de renovación urbana que impidan el deterioro de lo ya construido o sea de los espacios históricamente conquistados por las comunidades. La urgente renovación de La Iguaná se quedó también en el aire.
MuchÃsimos años ha permanecido Barranquilla en obra negra y hoy mismo sigue siendo un tajo encementado pero no una avenida categorizada por su amoblamiento, por su arbolado y por no haber integrado barrios que siguen estando aislados.
Desde la Plaza Minorista hasta el Parque de los Deseos se vive un infierno ante la falta de racionalidad en el tráfico. ¿Por qué no se salvó el barrio Sevilla conservándolo como vivienda e impidiendo su deterioro? Abruptamente Carabobo se corta y no se prolonga hasta Aranjuez de manera que Zamora queda como un espacio residual y este azaroso cruce se convierte en algo infernal ya que también lo que se contempló como un bulevard que irÃa desde BolÃvar hasta el corazón de Manrique se olvidó y todos los barrios aledaños quedaron bajo el estigma de la segregación.
¿No está aislado el Parque Norte? ¿A qué se dedicó la EDU cuando suplantó las funciones de la Oficina de Planeación? No desde luego a recuperar los barrios, a integrar los sectores fracturados, a racionalizar el embate de la especulación urbana sino a hacer edificios como el mamotreto de su sede. El JardÃn Botánico como la Universidad de Antioquia quedaron aislados en sus lotes por verdaderos anillos de miseria, negados a la integración a la ciudad y defendiéndose de las bandas de droga, de los asaltantes, gracias al enmallado.
El proyecto ganador del Concurso sobre el Museo de Antioquia integraba el confinado Campus de la Universidad de Antioquia creando corredores peatonales a través de Cúcuta, Cundinamarca y Carabobo, Juan del Corral, para que sin traumas, colonizando esos espacios como áreas creativas, los estudiantes y profesores se integraran al Centro y los ciudadanos tuvieran una nueva actividad económica: la ciudad estarÃa asà en la Universidad y la Universidad en la ciudad.
Relacionado
Post navigation
Más historias
Crónica # 1204 del maestro Gardeazábal: Las ideas pereirutas
La ineptitud patente de Gustavo Petro
Crónica # 1203 del maestro Gardeazábal: Leer va a pasar de moda