
Por Jaime Jaramillo Panesso (foto)
Cuando comenzaron a entregar las armas la guerrillas liberales durante el gobierno militar que desalojó a Laureano Gómez del poder presidencial, a mediados de la década del 50 del siglo pasado, las denominaciones comunes utilizadas por la gente y la prensa eran, más o menos, así: chulavitas: la policía, de carácter municipal, ejercía la violencia institucional. Manzanillos: los liberales. Godos: los conservadores. Chusma o chusmeros: los grupos incendiarios que quemaban los locales de la prensa. Corte de franela: degollar con machete a los prisioneros. Bandidos (maleantes, facinerosos, malhechores): la guerrilla liberal o la comunista que también se denominaba “los comunes”.
Los acontecimientos que componen la historia sucesiva de los pueblos, permite dar a luz nuevas calificaciones que enriquecen la cultura verbal de los habitantes. Como Colombia se transformó en un país de ciudades, en los siguientes y terminales cincuenta años del siglo XX, el lenguaje también explicó lo que ocurría. Y los términos del habla popular dejaron entrever lo que ocurría. (Lea la columna).
Más historias
Altavoz cerró con 140 citas de negocios
El nuevo rumbo del Encuentro de Occidente
Así anunció el alcalde Fico su carta a la DEA y al FBI sobre el tarimazo de Petro