
Por Javier Hoyos Arboleda
Recordamos que abril de 2020 fue el mes más afectado por las medidas sanitarias y por las restricciones a la movilidad.
En dicho mes, el índice de seguimiento a la economía cayó el 20%, la tasa de desempleo del país llegó al 19,8%, y se perdieron 5.371.000 empleos.
· La tasa de desempleo nacional bajó del 19,8% en abril del 2020 al 15,1% en abril del 2021. Y para las trece principales ciudades del país, del 23,5% al 17,4% en iguales períodos. La explicación de la caída en la tasa de desempleo se da por un incremento mayor en la población ocupada (23.8%) que en la oferta laboral (16.9%), y por la caída del número de desempleados (-11.2%). Sin embargo, la recuperación de puestos de trabajo entre abril de 2020 y abril de 2021, que fue 3.941.000 personas, equivale al 75% de los puestos perdidos entre abril del 2019 y abril de 2020.
· La tasa de desempleo para los hombres bajó del 17,3% al 12,1% entre abril de 2020 y abril de 2021, y para las mujeres del 23,5% al 19,1%. Es bueno anotar que el empleo femenino creció 26.6% vs. 22.1% de los hombres en el último año.
La tasa de desempleo en los jóvenes sigue alta, 23,1% y ligeramente superior a la registrada en el mismo periodo del 2020, 22,8%.
El gobierno ha anunciado apoyo al empleo de personas menores de 28 años mediante el aporte a la seguridad social y que se estima en un 25% de los costos laborales, con el ánimo de atender la difícil situación de los jóvenes.
· La población económicamente inactiva (PEI) se redujo en 2.985.000 personas con lo cual se retoma el paso de la inactividad a la actividad ante la recuperación de la economía frente al año pasado.
· No debe olvidarse que en abril del 2021 al igual que en enero del mismo año, se presentaron en la mayoría de las ciudades mayores restricciones a la movilidad como toques de queda, prohibición de venta de bebidas alcohólicas, pico y cédula, y 4 días de trabajo a la semana.
Por estas razones, se afectaron los indicadores laborales de enero y la recuperación de abril no fue mayor.
Adicionalmente desde finales de abril y por todo mayo registramos amplias manifestaciones (con autorización de los mandatarios locales y pese los altos niveles de contagio por covid que han prolongado el pico) y bloqueos de vías que han llevado a restringir la oferta de bienes y servicios, pues muchas empresas se han visto en la obligación de cierres temporales o anticipo de vacaciones, ante la imposibilidad de contar con los insumos necesarios para producir, o de sacar al mercado sus productos. (Cuadros análisis).
Estos nuevos hechos afectarán también la recuperación de los datos laborales de mayo, ya que más de un 20% en las empresas, según diferentes encuestas, no han podido laborar en condiciones de normalidad.
La autoridad y el cumplimiento de la ley
Más historias
Los desocupados disminuyeron
El Foro Negocios en Tu Mundo, evento clave para el crecimiento de las MiPymes en Antioquia
Los factores que han dinamizado la economía nacional