Por Javier Hoyos ArboledaÂ
· Los buenos resultados mensuales de los indicadores económicos llevaron a los analistas a elevar las metas de crecimiento económico mundial y de Colombia para el 2021 y el 2022.
· En el segundo trimestre del 2021 la economÃa registró una recuperación importante del 17.6% vs una caÃda del -15.7% en igual periodo del 2020, y del 8.8% en el primer semestre vs una disminución del 7.8% durante el 2020. Esto hace pensar que en el 2021 volveremos al PIB nominal prepandemia (PIB del 2019) más rápido de lo previsto.
Este rebote positivo en el crecimiento económico no solo es superior a la caÃda de la economÃa del año pasado sino también a la recuperación que se está registrando en el empleo. Por ello, estaremos en presencia de una nueva relación capital trabajo que no beneficia la generación de empleo, lo cual es bueno para la productividad, pero preocupante para la dinámica en la creación de puestos de trabajo, pues serÃa necesario un crecimiento en el PIB mucho mayor que jalone más el empleo y asà lograr menores tasas de desempleo. De ahà que resulte positiva la focalización de polÃticas para recuperar el empleo como las diseñadas para emplear jóvenes.
· El gasto en consumo creció 21.8% en el segundo trimestre y 11.4% en el acumulado semestral, por un mayor impacto del consumo de los hogares. Contribuyen a esta situación la recuperación del empleo (aunque todavÃa no en los niveles del 2019), el incremento significativo en las remesas y en el valor de la cosecha cafetera. La inversión muestra buen desempeño y las importaciones crecen más rápido que las exportaciones.
· Las exportaciones crecieron 18.9% en el primer semestre. Las exportaciones tradicionales en volumen cayeron 31.5% y en valor crecieron 13.4%, debido al crecimiento de los precios en el primer semestre del petróleo (57.6%), del carbón (entre 40% y 60%) y del café (21%). Las exportaciones no tradicionales aumentaron 4.2% en volumen y 25.5% en valor, lo cual denota también buenos precios para este rubro. Dentro de las no tradicionales se encuentran crecimientos asÃ: flores, 24.3%; carnes, 71%; ganado bovino, 18.7%; productos quÃmicos, 27.5%; entre otros.
· Las reservas internacionales se mantienen alrededor de los 59 mil millones de dólares y las remesas crecen por encima del 30%. A pesar de los buenos precios de exportación y del aumento importante en las remesas, persiste una tendencia a la devaluación, 12.5% en lo corrido del año, ya que el déficit externo se considera alto, está entrando menos inversión extranjera, también influye la incertidumbre en las elecciones, y parece que hay salida de capitales; además, no debemos olvidar la reducción que han hecho las calificadoras de riesgo al bajar el grado de inversión. Es bueno recordar que en la medida en que existen expectativas de aumento en las tasas de interés internacionales, habrÃa salida de capitales especulativos.
*         La inflación se ubica en 3.47% en lo corrido del año, y 3.97% en el acumulado anual. Se espera un crecimiento mayor de los precios como consecuencia de la recuperación económica, el aumento en los precios internacionales de los commodities, los problemas en el suministro de productos derivados de la pandemia, los mayores costos de logÃstica (dificultades cupos en transporte marÃtimo), la mayor devaluación, y además, los bloqueos afectaron los precios a partir de mayo. (Cuadro meta 1). (Cuadro meta 2)
Tenemos asà una inflación principalmente por los mayores costos y por lo tanto, serÃa prudente esperar su evolución antes de aumentar las tasas de interés que podrÃan afectar la recuperación económica.
Más historias
Los desocupados disminuyeron
El Foro Negocios en Tu Mundo, evento clave para el crecimiento de las MiPymes en Antioquia
Los factores que han dinamizado la economÃa nacional