17 octubre, 2025

Primicias de la política, empresariales y de la farandula

Vistazo a los hechos: Chamboneando 

Haga Click

Image Map

Gabriel zapata

Por Gabriel Zapata Correa

Esta semana que termina ha sido típica para reafirmar con hechos y sin adjetivos, ni posiciones sectarias, que este Gobierno está chamboneando sin pena ni gloria. 

Algunas de sus ministras, como Susana Muhamad, de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Carolina Corcho, de Salud e Irene Vélez de Minas y Energía, continúan en el papel de activistas en campaña electoral y no han podido entender que ya están tomando decisiones de Gobierno con graves repercusiones en la comunidad. 

Ahí le acaba de reventar un paro de campesinos a la ministra Susana Muhamad, de Ambiente y Desarrollo Sostenible, por la expedición de una resolución que no permite cultivos a partir de los 2.800 metros de altura. Campesinos procedentes de los páramos del Almorzadero, Berlín y Santurbán protagonizan desde ayer diferentes bloqueos viales en las carreteras de Santander y Norte de Santander. 

En lo que respecta a Norte de Santander, el taponamiento en Berlín afecta la movilidad entre Pamplona y Bucaramanga.  

“En la Resolución 769 de 2002, que determinó que los páramos de Colombia iban a ser unas zonas de especial protección, se decidió de manera absurda que los límites de cultivos para el occidente del país quedaban a los 3.300 metros, a los 3.700 para la cordillera central y en el caso de los páramos de Almorzadero y Cocuy la cota bajó a los 2.800 y 2.900 metros”, dijo Roberto Arango, presidente de la Federación que reúne a los parameros. 

Hasta el momento hacen parte de la protesta labriegos de 14 municipios en el páramo del Almorzadero y 10 más del páramo de Santurbán, que corresponden a los departamentos de Santander, Boyacá y Norte de Santander. Y como al gobierno del presidente Petro le gustan las protestas, ahí tiene otra que le sembró la inexperta ministra del Medio Ambiente. 

Pero si en el campo llueve, en las ciudades no escampa. La ministra de Salud Carolina Corcho volvió a demostrar que en ella prima el odio que le tiene a las EPS, sobre la realidad de nuestro sistema.   

Las Entidades Promotoras de Salud, EPS y las Instituciones Prestadores de Salud IPS, junto con gremios y demás sectores han sido muy críticos sobre la propuesta que entregará Carolina Corcho el próximo 16 de marzo al Congreso. Y esta semana denunciaron que no han sido escuchados, ni convocados al diálogo o socialización de la política propuesta. 

Esta posición de las instituciones de la salud la comparte el ministro de Educación, Alejandro Gaviria, quien fue titular de la salud durante seis años en el gobierno de Santos, y ya anunció públicamente que “seré fiel a lo que he pensado”.  

Por si sirve algo para el debate. El Tiempo publicó esta mañana que, según un estudio de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, el más completo realizado hasta ahora, el sistema de salud de Colombia ocupa el cuarto en América y el 34 en el mundo. Pero se ve que la ministra Corcho refleja el criterio del presidente Petro, quien sostiene que es uno de los peores del mundo. 

Y como hay que seguir chamboneando, porque este es el verbo que mejor sabe conjugar este gobierno, la ministra activista antiextractivista, Irene Vélez, aprovechó el Foro Económico de Davos, para reafirmar lo que ella piensa en contra de los contratos de exploración y explotación de petróleo y gas, sin importarle la necesidad que tiene el país de los recursos irremplazables de los hidrocarburos. La ministra impone lo que ella piensa, aun por encima de los criterios de un experto como el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo. 

La ministra Vélez sigue demostrando que desconoce el área, y que está en el cargo gracias a la entrañable amistad de su papá Hildebrando con el presidente Petro. Para eso es el poder. 

Pero en el tema de justicia las cosas no van mejor. El presidente Petro ha recibido tres reveses en su intento por hacer liberar a delincuentes de organizaciones al margen de la ley que no tienen carácter político, como 16 peligrosos criminales del Clan del Golfo y Los Pachenca. 

Y una juez de control de garantías en Bogotá decidió mantener la medida de aseguramiento contra tres jóvenes, a quienes el Ejecutivo postuló como “voceros de paz”. Reclamó la juez que no hay suficiente claridad en el marco jurídico y normativo. 

Desde Francia el presidente reconoció que el Fiscal tiene la razón, pero todo parece indicar que es una aceptación de culpa de forma, debido a que su ministro del Interior, Alfonso Prada, se encuentra en Estados Unidos explicando al Departamento de Estados cuál es la política de la Paz Total, y de ella depende la aprobación de próximos presupuestos para Colombia. 

Y cómo no preguntarnos, ya para terminar, si el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, tenía muy claro cómo operan los peajes de la ANI y de Invías, y los peajes concesionados a privados que también tienen contratos suscritos con el Estado, los cuales incluyen los reajustes normales de cada año. Porque ya nadie quiere pagar un peaje, en atención a la orden del ministro que no había incrementos de año.  

Tremendo enredo tiene el gobierno en este caso. ¿Cómo lo va a solucionar y de dónde va a sacar los $ 800 mil millones que necesita para hacerles mantenimiento a las carreteras? 

El presidente Petro tiene que reflexionar, porque sus ministras todavía en campaña le están haciendo perder toda credibilidad y el Gobierno no puede enviar más mensajes de que chamboneando va a cumplir tantas promesas que tiene en remojo.  

Porque la esperanza también se acaba, y las decenas de protestas así lo confirman.