1 mayo, 2024

Primicias de la política, empresariales y de la farandula

¿Qué hay de los “gerentes” zonales en comunas y corregimientos?

Por Claudia Posada

Una estrategia excelente para acercar el gobierno local a las comunidades, fue diseñada por la Administración Municipal de Medellín, como herramienta de apoyo mientras urge combatir la crisis que se originó con la llegada del virus covid-19.

El alcalde Daniel Quintero nombró en la segunda semana de abril una especie de gerentes temporales, quienes conforman un equipo de primera mano, seleccionados entre los mismos funcionarios de su gabinete y con algunos directivos de los entes descentralizados. Ninguno de ellos con honorarios adicionales, a quienes les fueron dadas responsabilidades muy importantes para atender las 16 comunas y los cinco corregimientos.

Pero resulta que, a juicio de algunos observadores, la falencia en su labor radica en que quizá, son desaprovechados para recopilar datos de gran valor ahora y en el futuro.

Aunque no podríamos afirmar que esto es  plenamente cierto pues no conocemos resultados de ninguna naturaleza, a la fecha, que evidencien datos cuantitativos y cualificativos recolectados por este equipo de trabajo, útiles como indicadores importantes para  la toma de decisiones en materia de salud pública.

“Estas personas van a ser la máxima autoridad en estos territorios y van a articularse con la Fuerza Pública para caracterizar a la población más vulnerable, y van a llevarle toda la oferta institucional en materia de salud, alimentación y techo”, dijo el Secretario de Gobierno, Esteban Restrepo, coordinador del equipo.

Por otra parte, profesores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), la Universidad de los Andes y la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) trabajan con investigadores españoles en la adaptación, al contexto colombiano, de un modelo que integra información geográfica, demográfica y de movilidad en el cálculo del riesgo de nuevos casos de contagio, según información suministrada por la Agencia de Noticias UN – Unimedios (Universidad Nacional).

Al conocer lo anterior, nos preguntamos si acaso los funcionarios de la administración municipal que fungen como alcaldes zonales -por decirlo de alguna manera- para este momento tan crítico, estarán generando información que pueda retroalimentar el trabajo que adelantan las mencionadas universidades con los investigadores españoles.

Es posible, dicen los expertos, que  emergencias sanitarias, virus y pandemias, seguirán presentándose en el mundo. Pensamos entonces si una buena estrategia ya implementada como el equipo transitorio de gerentes zonales, valiosa herramienta de respuesta oportuna podría aportar, entre otras,   información focalizada que apunte a detectar factores de riesgo en salud de tipo conductual, fisiológico, sociológico, ambiental, etc. en el marco geográfico, demográfico y de movilidad.

El Grupo de Modelización Teórica y Aplicada (GOTHAM Lab) de la Universidad de Zaragoza, el cual trabaja en modelos epidemiológicos y de redes, para predecir la propagación de enfermedades infecciosas y  cuyo objetivo es precisamente estimar cómo evolucionaría la epidemia en España; ahora  avanza en Colombia con el mismo propósito para nuestro país.

“Estos modelos conjugan la parte epidemiológica, la cual advierte cómo cursa una infección y cómo son los contagios (…) con características del comportamiento humano como la movilidad, la demografía y los contactos sociales, que en últimas son las que describen los patrones de contagio y cómo se difunden por una ciudad, un país o un continente”, aclara el boletín informativo de Unimedios.

Con estos modelos epidémicos y sociales, los investigadores generan un conjunto de ecuaciones que permiten calcular, entre otros indicadores, la probabilidad de encontrar individuos susceptibles, aquellos que no han contraído la enfermedad, pero pueden hacerlo. Así mismo, predecir las personas que están infectadas pero en fase de incubación y que todavía no son infecciosas, o a las asintomáticas o con síntomas leves.

Según explican, incluir tanto la información demográfica como la de movilidad entrega un mejor poder predictivo que los modelos tradicionales y también permite identificar las zonas en riesgo donde se dan los mayores contagios y los peores efectos sobre la infraestructura hospitalaria.

Estos profesionales están adaptando el modelo con los datos epidemiológicos, demográficos y de movilidad de Colombia, los cuales podrían ser obtenidos de fuentes como las encuestas de movilidad de las ciudades.

Sin embargo, dice la información suministrada por la Universidad Nacional, se han encontrado con el inconveniente de que la información geográfica de los casos de contagio por coronavirus reportados no se ha compartido abiertamente con el nivel de detalle necesario. Indudablemente esto da mucho qué pensar: ¿Se está ocultando información valiosa? ¿Podríamos decir que no se está dando el máximo aprovechamiento de los funcionarios asignados a cada comuna y corregimiento? ¿A la hora de evaluar medidas a tomar se apoyan decididamente en la academia y la ciencia? ¿Acaso para los mandatarios definitivamente los grupos de presión del sector económico, logran priorizar sus demandas por encima de la salud y la vida de la población?

Los investigadores señalan que, por ejemplo, “al conocer cuáles son las zonas densas y las de concentración de contagios y en las que se da un intercambio frecuente entre ambas, se puede decidir si hay que limitar el transporte o el comercio, lo cual proporciona una idea de en dónde intervenir”, y agregan “sin los datos base necesarios, las recomendaciones solo son especulaciones”.

Afirman los docentes de este equipo investigador, que en el caso de España estos modelos han funcionado muy bien, pues las proyecciones iniciales han coincidido con la rápida propagación de la enfermedad, especialmente en Madrid, evidenciando el grave error que significó para este país no tomar medidas tempranas.

Una vez se adoptaron estrategias de contención, el grupo comenzó a evaluarlas dentro del modelo, e indican que en este momento están funcionando, y se ha podido aplicar dicho modelo para asesorar a gobiernos y regiones a la hora de valorar las medidas a adoptar.

De hecho, es así como pudieron pronosticar el riesgo de colapso sanitario a finales de marzo en las UCI, pese a que las restricciones impuestas en una primera fase de confinamiento eran más flexibles, por lo que fue necesario endurecerlas.

Hasta el momento las medidas han servido para aliviar la carga sanitaria y ganar tiempo y medios necesarios para afrontar el delicado proceso de desconfinamiento y desescalada en los que también están aplicando el modelo para evaluar las posibles estrategias.

Creemos que si bien, por consideraciones como el secreto profesional, no se deben entregar públicamente algunos datos, nombres o caracterizaciones, este es el momento propicio para establecer mecanismos de colaboración mutua entre los gobiernos locales y la academia, con toda  la sinceridad requerida y el reconocimiento a las competencias de cada sector.

Es por la experiencia  exitosa,  como la que presenta mediante su canal de comunicación la Universidad Nacional, con respecto al Grupo de Modelización Teórica y Aplicada (GOTHAM Lab) de la Universidad de Zaragoza, por lo que nos atrevemos a decir que las directrices y mandatos dados desde la Presidencia de  la Republica, deben ser atendidos y respetados, aunque aplicados en concordancia con las particularidades específicas de las regiones, subregiones y localidades, dado que no es sensato darle el mismo tratamiento restrictivo o flexible a todos por igual.

Para el caso de Medellín, podemos decir que el delegar funcionarios de alto rango en las comunas y corregimientos, reportando al alcalde, es la gran oportunidad para  actuar eficazmente con fundamento en un insumo valiosísimo que estos gerentes pueden aportar. En las crisis descubrimos oportunidades.