En medio de los pesimistas y de los optimistas, una mirada serena y bien fundada a cada una de las variables económicas durante el año que está comenzando.
Por César Ferrari*
No es fácil profetizar
Para escribir sobre el pasado o el presente se necesita observar los hechos o las cifras, y proceder a explicarlas a partir de la teoría.
Escribir sobre el futuro es más complicado: no existen las estadísticas, se conocen apenas las tendencias, y estas además pueden cambiar por hechos inesperados.
Con esa salvedad, este artículo trata de explicar los hechos recientes y los predecibles de la economía colombiana.
Crecimiento económico
Según el DANE, entre el tercer trimestre de 2018 y el mismo del 2019, la economía colombiana creció 3,0%.
La mayor parte de ese crecimiento tiene que ver con los servicios. Más de la mitad se explica por el comercio, que contribuyó con 0,78 puntos porcentuales (p.p.), por el sector público con 0, 56 p.p., y los impuestos indirectos con 0,32 p.p. Las actividades financieras y de seguros, las inmobiliarias, y las profesionales aportaron cada una 0,24 p.p.
La industria manufacturera contribuyó con 0,23 p.p., la agricultura casi no contribuyó (0,1 p.p.) y la construcción lo redujo (-0,01 p.p.) a causa del decrecimiento de las edificaciones. (Lea la economía).
Más historias
Altavoz cerró con 140 citas de negocios
El nuevo rumbo del Encuentro de Occidente
Así anunció el alcalde Fico su carta a la DEA y al FBI sobre el tarimazo de Petro