Pensar y sentir como el artista o el literato, como el científico o la mente inquisidora y creativa del alumno, como el maestro que innova para enseñar, como quien diseña productos nuevos y como el artesano, Pero también pensar y sentir como el ser humano que sufre o es excluido, todo ello es un camino para aprender a encontrar soluciones novedosas y oportunas frente a necesidades y problemas de la vida real. Se trata de “aprender a pensar y sentir como”, pero con la libertad para intervenir, crear, adicionar, innovar y transformar realidades y escenarios. Es un modelo para la solución creativa de problemas y una estrategia pedagógica que en los contextos educativos apunta a la formación de alumnos en todos los campos de las ciencias incluidas las sociales y las humanidades, alumnos que desarrollen pensamiento divergentes, creativos e innovadores, y los trabajadores en las empresas y organizaciones a acelerar el necesario cambio y formular proyectos de solución oportunos y viables.
El ser humano ha sido creador desde siempre. En cada momento ha diseñado, con base en su potencial cognitivo y afectivo, estrategias cognitivas para atender sus necesidades vitales y espirituales, así como para resolver problemas frente a los desafíos del mundo natural y de los que impone la sociedad misma, ha creado artefactos, pero también arte y cultura. Así ha sido desde la invención de la rueda y de la escritura hasta hoy con los desarrollos, entre otros, en inteligencia artificial, el Internet de las Cosas y la realidad XR (realidad aumentada y extendida). (Lea la columna).
Más historias
Más de 80 mesas ambientales en el encuentro departamental organizado por Corantioquia
EnCicla al Parque avanza su ruta por el Valle de Aburrá
El ITM le rinde homenaje a Medellín