
Este viernes, en el último piso del edificio del Banco Agrario en Bogotá, con una vista panorámica de los cerros orientales de Bogotá, se llevó a cabo un panel de discusión en el marco del Día Internacional de la Protección de Datos.
Mientras los participantes debatían sobre la protección de datos en el sector financiero, los incendios en los cerros orientales de la ciudad proporcionaban un telón de fondo inquietante, recordándonos la importancia de la protección y la seguridad en todos los aspectos de nuestras vidas.
Día Internacional
El Día Internacional de la Protección de Datos, que se celebra el 28 de enero, es una fecha clave para la privacidad y la protección de datos. Este día se conmemora en Europa desde 2007, en honor al Convenio 108 del Consejo de Europa, el primer tratado internacional que aborda la privacidad y la protección de datos. Aunque comenzó en Europa, el Día Internacional de la Protección de Datos ahora se reconoce globalmente, y muchos países fuera de Europa, incluidos los de América y Asia, se han unido a la conmemoración de este día.
El panel de discusión, moderado por Cristian Barrera Cerón del Banco Agrario y Juan Carlos Moncada de América Compliance COMPCO, contó con la participación de grandes expertos como Leocadio Marrero, Stella Sofia Vanegas y Carlos Andrés Esguerra. Los panelistas abordaron temas críticos en el ámbito de la protección de datos y su impacto en el empoderamiento del consumidor.
Se discutieron temas como las tendencias y desafíos globales en la protección de datos, los desafíos regulatorios, la tensión entre la privacidad del consumidor y la innovación, y el papel de las tecnologías de mejora de la privacidad (PETs) en la protección de datos. En un ambiente interactivo se sugirieron lecturas para mantenerse informado sobre las tendencias y retos actuales en la protección de datos.
Usuarios del Sector Financiero
En el sector financiero, las tecnologías de mejora de la privacidad son esenciales para proteger los datos financieros, garantizar transacciones seguras y permitir a los clientes tener control sobre su privacidad. Estas tecnologías incluyen el cifrado de datos, herramientas de anonimización, protocolos de seguridad como VPNs, autenticación de dos factores, bloqueadores de anuncios y rastreadores, criptografía de extremo a extremo, y protección contra el «fingerprinting» o huella digital.
Las Fintech
El panel también abordó el impacto de las fintech y la banca digital en la protección de datos, los casos recientes de fraudes financieros y ciberataques, la importancia del cumplimiento normativo y la transparencia, y la tensión entre mantener la privacidad del consumidor y fomentar la innovación en el sector financiero.
El evento concluyó con un llamado a la acción para fortalecer la protección de datos en el sector financiero y aumentar la conciencia sobre la privacidad entre los usuarios del sistema financiero.
Para Hernando Chica, Presidente del Banco más querido por todos los colombianos, este panel de discusión “es un aporte valioso al debate sobre la protección de datos y destaca la importancia de este tema en el sector financiero.”
Mientras los participantes se despedían, la vista de los cerros orientales de Bogotá, aún envueltos en llamas, sirvió como un recordatorio sombrío de la importancia de la protección y la seguridad. (fotos Datos).
Los incendios, que han estado ardiendo durante varios días, han devastado grandes áreas de los cerros y han requerido la movilización de numerosos equipos de bomberos y voluntarios. Al igual que la protección de datos, la lucha contra estos incendios es un desafío que requiere la cooperación y el esfuerzo de todos.




Más historias
Crónica # 1205 del maestro Gardeazábal: Ser toteó la Nueva EPS
Los Susurros de Kico Becerra
Me encontré en la vida con Héctor Ochoa