@Corantioquia
· En el marco de la Convención Internacional Emergencia Climática Antioquia 2022, se realizó la primera firma de 33 acuerdos cero deforestación del paÃs, entre la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, Corantioquia; la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia sede MedellÃn y los sectores ganadero, panelero y minero de Antioquia.
· Con la firma de estos acuerdos, se impactan de manera positiva cerca de 6.400 hectáreas y con ellas generar acciones para la protección de bosques nativos en su mayorÃa afectados por las altas tasas de deforestación en la jurisdicción de Corantioquia.
· Hasta el momento se ha hecho un enfoque en las áreas con mayor deforestación en el departamento que son principalmente en las subregiones: Magdalena medio, Nordeste, Bajo Cauca y el Norte de Antioquia.
En la ejecución del convenio 040 COV2111-179 de Agrobiodiversidad y Cero Deforestación entre la autoridad ambiental y la Universidad Nacional de Colombia, se adelantan acciones técnicas y financieras para la adopción y apropiación de desarrollos tecnológicos por parte de las comunidades, con el fin de gestionar el uso eficiente de los recursos naturales, la agrobiodiversidad y el fortalecimiento de la agenda cero deforestaciones.
En la actualidad las acciones están encaminadas a la implementación de sistemas silvopastoriles (siembra de árboles para generar sombrÃo a los animales), restauración asistida, instalación de cercas vivas y protección de cuencas en diferentes municipios del Departamento. En la subregión del Norte en Santa Rosa de Osos y Yarumal. Nordeste en Yolombó, Amalfi, Remedios y VegachÃ; y Magdalena Medio en Puerto Nare.
Con el objetivo de Implementar en estas localidades estrategias para el control a la deforestación y la gestión de los bosques, que impulsen el uso sostenible del capital natural, la economÃa forestal y el desarrollo comunitario.
De manera conjunta se ha llevado a cabo la estimación de la Huella de Carbono de los sectores ganadero y panelero para luego plantear alternativas para su reducción.Â
Además, de la identificación de 120 especies reconocidas localmente por su uso tradicional y con un significativo potencial económico en la jurisdicción de Corantioquia y con ello la elección de 20 comunidades con las que se está desarrollando un plan para la generación alternativa de negocios sostenibles.






Más historias
Apareció Oso Andino en JardÃn
Más de 400 gatos ferales han sido esterilizados en el Valle de Aburrá
Una pareja de tità gris regresa a su hogar