
@ernestosamperp
· En el concepto de liberales de racamandaca o del trapo rojo que llaman, consideran que el expresidente Ernesto Samper quedó por fuera del Partido Liberal, desde el escándalo del Proceso 8.000… ¡Hace casi 30 años!
· Este hecho quedó confirmado ahora que el exmandatario envió una carta al Partido Liberal, en la cual renuncia a su militancia a esta colectividad.
· Solo que ni él se esperaba que no saben qué hacer con su renuncia…, Porque dicen, entre bambalinas, porque no hay respuesta oficial, que Samper está por fuera del Partido Liberal desde el escándalo del Proceso 8.000.
· A menos de un mes de las elecciones regionales, el expresidente de Colombia Ernesto Samper presentó su carta de renuncia como militante del partido Liberal en la noche del martes 3 de octubre.
· Según el exmandatario, se debe a que el Consejo Nacional Electoral dio la personería jurídica para revivir el Movimiento Poder Popular, una organización política de la que será líder y espera ganar adeptos en los próximos meses para competir en las elecciones al Congreso de 2026.
· A través de su cuenta de X, el expresidente Ernesto Samper hizo oficial su renuncia al liberalismo con la publicación de la carta, con fecha del 2 de octubre, en la que solo se limita a anunciar su salida de la organización y comenzar su proyecto con el Movimiento Poder Popular.
· Cabe recordar que el movimiento político hasta ahora empezará a entrar en la política colombiana, pero espera sumar nuevas personas que lo impulsen para llegar con fuerza a los comicios al Congreso de 2026.
· El 24 de agosto, el Consejo Nacional Electoral le dio la personería jurídica al Movimiento Poder Popular como organización política, argumento que dicha colectividad, que tuvo actividad entre los años 80 y 90, fue autónoma pese a que se formó en el partido Liberal.
· Ernesto Samper se convirtió en uno de los hombres con mayor poder en el Partido Liberal, tanto antes como después de que ganara la presidencia en 1994, cuando se convirtió en el último personaje electo para ese cargo por la colectividad roja, venciendo en ese entonces a Andrés Pastrana en segunda vuelta.
· Durante esa campaña, el dirigente debió pelear con la tendencia neoliberal que César Gaviria marcó durante su mandato en 1990 y 1994, con la apertura económica, además de unir a todo el liberalismo en su campaña y tener el apoyo de su Movimiento Poder Popular, como resaltó el CNE.
· Aunque el partido rojo también reconoce a Juan Manuel Santos como uno de los presidentes electos con la colectividad en los comicios de 2014, cabe recordar que era parte de una coalición llamada Unidad Nacional en la que estaban Cambio Radical y la U, este último era al que pertenecía el entonces presidente reelecto. (Con datos de Infobae).
Más historias
Esta es la defensa de Efraín Cepeda de las acusaciones de Álvaro Ashton
¿Le dolió a Petro el Nobel de Paz a María Corina Machado?
¿Por qué Abelardo le dice a Santos ladrón de cuello blanco?