
Por Javier Hoyos Arboleda (foto)
- Los datos del mercado laboral del mes de agosto siguen mostrando las mismas tendencias y caracterÃsticas de los meses recientes: mayor aumento en el empleo que en las personas que buscan trabajo, con lo cual se reduce la tasa de desempleo.
- Menor crecimiento en el empleo de los hombres que en el de las mujeres, pero mayor tasa de desempleo en éstas. Sigue disminuyendo la tasa de desempleo en los jóvenes y también la informalidad laboral. El empleo nacional creció el 4.5%, 1 millón de empleos más, y la tasa de desempleo en el paÃs bajó del 10.3 al 9.3%.
· Nos seguimos preguntando por qué los indicadores laborales siguen mostrando buenos resultados, a pesar de la fuerte desaceleración de la economÃa. Se ha dicho que hay un desfase para que se refleje la caÃda de la economÃa en los datos de empleo, pero esta desaceleración viene desde hace varios meses. Lo que sà podemos decir es que ha habido desaceleración en la generación de puestos de trabajo, pero aun ritmo menor que la caÃda de la económica. Ver gráfico No. 4.
- Pero también se ha estado hablando de la influencia que pueden tener los subsidios y el tema migratorio en el mercado laboral. Desde luego que éstos pueden incidir, de hecho, después de la pandemia en Estados Unidos no se conseguÃa personal para trabajar por los altos subsidios a la población, pero creemos que estas variables influyen en el mercado laboral más por el lado de la oferta de trabajo que por el lado de la ocupación.
- En efecto, quienes reciben subsidios podrÃan optar por no buscar empleo. En igual sentido actúa el tema de la emigración, pues habrÃa menos personas buscando trabajo, lo cual contribuye a que las tasas de desempleo no sean mayores. Por el contrario, la llegada de venezolanos en masa aumenta la oferta laboral.
- Volviendo al tema de la ocupación, vemos que el empleo crece muy por encima del crecimiento económico, pero hay cosas que llaman la atención. Como comentamos en el informe laboral de julio, el mayor número de empleos se generó en la construcción, en medio de una caÃda fuerte tanto en las ventas del sector como en las obras civiles. En agosto, el mayor generador de empleo fue la industria. Ahora bien, si miramos la encuesta mensual manufacturera, la producción industrial se viene desacelerado desde septiembre del 2022 y registra crecimiento negativo desde marzo del 2023 y, en la misma encuesta se muestran caÃdas del empleo industrial en mayo, junio y julio del 2023. Por lo tanto, sigue la duda del buen crecimiento en los datos de empleo en la encuesta de hogares. ¿Se necesita más tiempo para que el menor crecimiento económico se refleje en menos empleos? O ¿Hay problemas metodológicos en la proyección de los datos laborales? (Lea el boletÃn).
Más historias
Crónica # 1229 del maestro Gardeazabal: La RegistradurÃa no se hace respetar
Vidas para lelos: Will y Ligia
El Papagayo y el Cóndor: La epopeya provinciana de Gardeazábal