
@personeriamed
Es completamente falso que la gente que trabaja en la PersonerÃa Distrital de MedellÃn sea en gran medida de afros del Chocó.
Esa respuesta la dio el titular de esta dependencia, William Yeffer Vivas Lloreda, nacido en el Chocó, al ser consultado sobre las quejas por una supuesta alta cantidad de funcionarios afros del Chocó en la PersonerÃa de la capital de Antioquia.Â
Para este abogado, especialista en Derecho Penal Procesal y Derecho Contencioso, por el contrario, existen afros que están trabajando en la entidad y que son afros medellinenses, afros de Urabá y chocoanos que se han hicieron profesionalmente en la ciudad donde siempre han vivido.
Y fue categórico en decir que los 300.000 afros residentes en MedellÃn también han contribuido a construir la ciudad y que para trabajar en la PersonerÃa no se necesita ser afro, sino ser profesional y competente.
El personero distrital anunció que está próximo el cambio de sede de la entidad y también la construcción de la cárcel municipal para sindicados.
- ¿para cuándo la nueva sede? Cada vez que llueve se inunda y no le ha dado solución. ¿Se ha perdido información importante? ¿Qué les ha dicho la Administración?
La situación de afectación de la sede de la PersonerÃa continúa pese a que se han hecho mantenimientos que temporalmente solucionan las inundaciones que se presentan en la entidad y sigue nuestra preocupación porque la sede no es apta para prestar los servicios a la ciudadanÃa.
La AlcaldÃa nos ha manifestado que está organizando un plan consistente en trasladar una secretarÃa de despacho a otro lugar y darnos ese espacio a nosotros y que esa actividad se desarrollarÃa antes de terminar el presente año. Esperamos que pronto nos notifiquen cuál es el lugar especÃficamente y la fecha en la que nos trasladarÃamos a una nueva sede.
- Una de las quejas más frecuentes de esta PersonerÃa, es el hacinamiento carcelario. ¿En qué quedó lo de la cárcel Metropolitana?
Nosotros hacemos seguimiento a una sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 2019 por una acción de tutela que radicó la PersonerÃa Distrital de MedellÃn, en la cual quedaron una serie de obligaciones para varios municipios del Area Metropolitana.
En los seguimientos que hacemos los municipios, entre ellos MedellÃn, nos han entregado un plan o un cronograma para poder desarrollar la construcción de la cárcel municipal para sindicados.
Ya se tienen en ese cronograma preestablecido, para el próximo año se estarÃa comenzando la construcción de esta cárcel que serÃa a través de la agencia APP y también nos han informado sobre otras soluciones de ampliación de calabozos o de adecuación de sitios para poder descongestionar los establecimientos penitenciarios de la ciudad, principalmente los calabozos de la policÃa.
Otros municipios también han hablado de establecer otras estrategias para solucionar la problemática.
- El desplazamiento también ha presentado un aumento considerable. Muchas personas han llegado a MedellÃn, pero también ha habido gente expulsada. ¿Es asÃ?
Entre mayo y julio de este año se presentó un aumento de cerca del 63% en las personas que llegaron desplazadas al Distrito de MedellÃn, estamos hablando de unas 2.400 personas desarraigadas, siendo los principales municipios o departamentos impulsores el Chocó con el municipio de Quibdó, el departamento de Córdoba y de Antioquia desde las subregiones del Bajo Cauca, el Magdalena Medio y de Urabá.
Pero también identificamos dentro de este periodo, el de mayo a julio del 2022, un aumento del 17% de los casos de desplazamiento forzado interurbano, presentándose principalmente en las Comunas 1, 5, 7, 13 y las causas son las que generalmente han ocurrido, relacionadas con la extorsión, las amenazas, con atentados terroristas, entre otras.
- ¿Por qué se ha demorado la PersonerÃa en temas de contratación? Contratistas que se quedan hasta 4 meses sin contrato. ¿Eso no ha afectado la efectividad de la entidad que maneja tantos procesos?
Sobre esto hay que decir que la PersonerÃa funciona con dos tipos de componentes en contratación.
Uno que es propio de la entidad, con el cual la contratación es ágil y los contratistas que hacen parte de convenios, por ejemplo, el que tenemos con la SecretarÃa de Inclusión Social, que opera la Unidad Permanente para los Derechos Humanos. Las demoras en la contratación de este personal, que es el objeto de la pregunta, obedecen a las dificultades que la administración ha presentado para poder renovar los contratos.
Hemos presentado ya un plan a la alcaldÃa distrital para que la contratación se haga ágil. Por eso en estos momentos que ya se está estructurando el Presupuesto para la vigencia del 2023, le estamos pasando el requerimiento, los recursos para esa vigencia anual de enero a diciembre y poder contratar a la gente que va a prestar sus servicios en la Unidad Permanente de los Derechos Humanos.
- ¿Cómo están las relaciones son la administración municipal? ¿Es verdad que hay malestar por los procesos y averiguaciones que viene adelantando la PersonerÃa?
Debo decir que con la administración distrital existe una relación cordial y de respeto. Y teniendo en cuenta que existe división de funciones entre la administración y la PersonerÃa no creo que haya disgusto de parte del Ejecutivo por las instrucciones disciplinarias que ha iniciado la PersonerÃa en el transcurso de este periodo y máxime que estas instrucciones son producto de las denuncias que llegan por parte de ciudadanos y de concejales.
Nosotros hemos estado en comunicación con el gobierno distrital, porque muchos aspectos de la PersonerÃa tocan articularlos con la administración a partir de la función preventiva que ejercemos.
No creo que haya molestias o disgustos, por el contrario, existe articulación para trabajar por los derechos humanos en MedellÃn.
- ¿Qué decirle a quienes critican que en la entidad hay muchas personas del Chocó, pero ese no es el problema, sino que muy pocas veces los ven en la entidad?
Eso es absolutamente falso, la gente que trabaja en la PersonerÃa no es en gran medida del departamento del Chocó, por el contrario, existen afros que están trabajando en la entidad y que son afros medellinenses, también son afros que vienen de Urabá, hay también chocoanos que trabajaban con nosotros, pero que se han hecho profesionalmente en la ciudad donde siempre han vivido.
Y además hay que decir que los afros medellinenses y los provenientes de otros municipios de Antioquia y del departamento del Chocó, han ayudado a construir esta ciudad.
Son cerca de 300.000 afros que viven hoy en MedellÃn y para trabajar en la PersonerÃa no se necesita ser afro, sino ser profesional y competente.
Hay que decir de manera clara que hemos sido rigurosos y exigentes con todos los contratistas de cumplir con sus obligaciones contractuales.
Ahora, no podemos nosotros de ninguna manera obligar a un contratista a cumplir un horario, esas son de las dificultades que hemos escuchado de algunas personas que exigen que nosotros exijamos a los contratistas que cumplan un horario.
Este tipo de modalidad de contratación solo obliga a que las personas presten el servicio en los términos en que está en el contrato y de manera autónoma y voluntaria, sin exigir el cumplimiento de un horario porque eso conllevarÃa a la configuración de una relación laboral y por ende al pago de indemnizaciones por parte de la administración municipal de MedellÃn.
Quiero hacer un llamado a las personas que han manifestado la inquietud sobre la cual se origina la pregunta, que nosotros queremos ver a MedellÃn como una ciudad de la inclusión, de la diversidad y de la vigencia de derechos.
Aquà en MedellÃn cabemos todos y todos ayudamos a construir la ciudad que queremos.
Más historias
PersonerÃa impone sanción disciplinaria en el Hospital General de MedellÃn
El personero William Jeffer Vivas presentó promisorio balance de su gestión en el 2022
Alerta la PersonerÃa: 7 mil personas se encuentran a la espera del certificado de discapacidad