Escrito por Andrés Dávila
Razón Pública
*Politólogo, maestro y doctor en ciencias sociales de la FLACSO, México, profesor titular de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana.
Los primeros pasos del gobierno frente a la Fuerza Pública anuncian cambios de fondo en el papel de los militares y los policías, la concepción de la seguridad y la relación entre civiles y uniformados. Antecedentes, razones y tensiones del remezón que ya está comenzando.
La espada del poder civil
El triunfo de Gustavo Petro y su posesión como presidente de la República ha tenido múltiples, complicados, esperanzadores y contradictorios simbolismos y significados.
No obstante, un ámbito particularmente sensible en lo simbólico, lo ideológico y lo programático es el de la seguridad y las relaciones que se han establecido y se desarrollarán entre el actual gobierno, particularmente el presidente y su ministro de Defensa, la cúpula militar y policial, y el aparato militar-policial o de la Fuerza Pública.
Una primera constatación, incluso con los desafortunados trinos del general Zapateiro y su ejercicio de desnudarse, no en Soho sino en Semana ante una pseudoperiodista, es la de la subordinación de nuestras fuerzas y de sus cúpulas profesionales ante el poder civil, la democracia, la Constitución y, por esas vías, el presidente y su ministro de Defensa.
Esto se acabó de constatar el día de la posesión con el cumplimiento de la orden de llevar la Espada de Bolívar a la Plaza, contrariando la decisión del saliente presidente (¿cómo es que se llamaba?) y, después, con el reconocimiento en la Plaza de Armas, cuando marcharon al paso la cúpula vigente y el nuevo presidente. (Lea militares).


Más historias
¿A qué le teme Petro por el escándalo con “Calarcá”?
¿Cómo reaccionará Marco Rubio con la carta de la senadora Cabal?
¿Qué dice John MacNámara sobre el escándalo del gobierno Petro y “Calarcá”?