
@AGACOLOMBIA @larepublica_co @JericoAntioquia
En una argumentada carta, el exalcalde de Jericó, Carlos Augusto Giraldo B., dos veces alcalde de ese municipio controvierte un artículo del periódico La República, en el cual el diario capitalino critica la inversión de recursos de la empresa privada en los territorios, y que estos sean incluidos en los planes de desarrollo.
En la carta Giraldo defiende que el actual alcalde, David Alonso Toro C, quien ejerce esas funciones por tercera vez, “logre recursos de una empresa privada para atender programas previstos en el plan de desarrollo, es un acto meritorio”.
Giraldo dice en su carta que “Nosotros en nuestro último año en la alcaldía de Jericó, 2011, casi duplicamos el presupuesto inicialmente aprobado por el Concejo. Se logró con recursos gestionados con los gobiernos nacional, departamental, el sector privado y hasta una entidad multilateral como el BID. Nadie nos censuró ni se requirió autorización del Concejo para buscar recursos que complementaran las adoloridas finanzas municipales.
“Para un municipio de sexta categoría como Jericó, gestionar recursos con el Departamento y la Nación son acto cotidiano. La incapacidad de los municipios pequeños para atender sus competencias y los requerimientos ciudadanos es un hecho por el país entero conocido. Gestionar y lograr recursos de la empresa privada pasa a ser un acto meritorio. No pocos municipios del país, sobre todo los pequeños, expiden su propia política municipal de gestión de recursos a través de la figura de responsabilidad social empresarial”.
Y luego el exalcalde le hace una crítica formal a La República:
“Noto en las publicaciones de La República una reiterada forma de redacción cuando se refieren a la empresa legalmente constituida AngloGold Ashanti.
Siempre la preceden de un adjetivo y de una nacionalidad: la multinacional sudafricana AngloGold Ashanti.
“Pero cuando La República se refiere a muchísimas otras empresas multinacionales, no utiliza el mismo “rasero” de redacción. Así, por ejemplo, nunca escriben: (i) la 4 multinacional mexicana Claro, o (ii) la multinacional española Grupo Prisa (para referirse a Caracol), o tampoco (iii) la multinacional brasilera Avianca, (iv) la multinacional sueca Grupo Familia, y menos aún (v) la multinacional minera colombiana Argos”. (Carta a La República).
Más historias
Así reforzarán la seguridad en el Oriente y Suroeste de Antioquia
Arrullos Antioquia fortalece atención a niños con desnutrición
Conozca las ventajas de votar por el SI el Área Metropolitana del Valle de San Nicolás