La Comisión Segunda del Senado abordará los alcances, riesgos y vacíos del memorando firmado entre ambos gobiernos
En ejercicio de sus funciones constitucionales y legales, el Senador Nicolás Albeiro Echeverry Alvarán, integrante de la Comisión Segunda del Senado de la República, radicó la Proposición No. |-S-002-2025, mediante la cual cita a debate de control político a los ministros de Relaciones Exteriores, Defensa Nacional, Comercio, Industria y Turismo, y Transporte, por el memorando de entendimiento firmado entre Colombia y Venezuela para la creación de una zona económica binacional.
El anuncio oficial del acuerdo binacional se realizó en Venezuela el pasado 14 de julio, y desde entonces ha suscitado serias preocupaciones sobre su contenido, alcance, impacto económico y, especialmente, sus implicaciones en materia de soberanía, seguridad nacional y control fronterizo. Aunque el presidente Gustavo Petro ha defendido el memorando como una “estrategia de paz territorial”, ni el texto completo ni los compromisos firmados han sido divulgados a la opinión pública ni al Congreso de la República.
“No puede haber integración sin transparencia, ni cooperación sin control político. La Comisión Segunda tiene el deber constitucional de examinar a fondo un acuerdo de esta magnitud que compromete el futuro de nuestras regiones fronterizas”, expresó el senador Echeverry.
El congresista convoca a la ministra de Relaciones Exteriores, Dra. Rosa Yolanda Villavicencio Mapy; a la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales Rojas; al ministro de Defensa, Pedro Sánchez, y a la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, para que comparezcan ante la Comisión y respondan un extenso cuestionario en torno al memorando de entendimiento firmado entre ambos países.
El senador busca esclarecer si el acuerdo representa algún tipo de cesión de soberanía o creación de estructuras de poder compartido; qué garantías existen para los productores nacionales ante una posible apertura comercial desigual; cuál será el papel de la Fuerza Pública en la zona; y qué medidas se están tomando para prevenir el uso de este corredor como refugio o ruta de operación de grupos armados ilegales.
Además, se interrogará sobre los planes de infraestructura, cooperación migratoria, mecanismos de vigilancia binacional, y posibles impactos en la seguridad jurídica, económica y territorial del país.
“El Congreso tiene la obligación constitucional de ejercer control político sobre los asuntos de relaciones internacionales, especialmente cuando comprometen la seguridad, la economía y la soberanía nacional. Este debate será una oportunidad para esclarecer los términos del acuerdo y proteger los intereses de Colombia”, puntualizó el Senador Echeverry. El control político sobre las relaciones internacionales es una facultad constitucional del Congreso de la República, consagrada en los artículos 114 y 135 de la Carta Política, así como en la jurisprudencia de la Corte Constitucional, que reconoce el papel del Legislativo en asuntos de alto impacto nacional e internacional”.
Entre los temas clave del debate están:
- El respeto a la soberanía nacional en los departamentos fronterizos de Norte de Santander, Cesar y La Guajira.
- La legalidad del memorando y la posible necesidad de su trámite como tratado internacional ante el Congreso.
- Las implicaciones en materia de seguridad, comercio, migración, infraestructura y defensa nacional.
- La posible creación de instancias de autoridad conjunta o supranacional.
- Las garantías frente a la lucha contra estructuras armadas ilegales y el contrabando.
- La participación de empresas venezolanas o extranjeras en territorio colombiano.
- La necesidad de una comisión congresional de seguimiento.
Video de Nicolás Albeiro Echeverry.
El debate busca determinar si este acuerdo constituye una herramienta efectiva para la integración fronteriza y el desarrollo regional, o si por el contrario abre riesgos jurídicos, económicos y de seguridad que deben ser prevenidos. (Nación). (Vea la proposición).


Más historias
Intimidades de cómo Pinzón logró frenar los aranceles de E.U. contra Colombia
Dos voces verticales contra la propuesta de Asamblea Constituyente de Petro
Jueces y magistrados le exigen respeto a Petro