
@IvanDuque
El senador Jorge Robledo (foto) y el representante a la Cámara Jorge Gómez Gallego (foto), del movimiento Dignidad, denunciaron al presidente Iván Duque por violación a los principios constitucionales de moralidad pública y buena fe.
Según Gómez Gallego, el pasado 2 de abril, en entrevista con Caracol Radio, el Presidente Iván Duque afirmó que el proyecto de ley que el gobierno presentará bajo el título de Ley de Solidaridad Sostenible, NO era una reforma tributaria: “Lo primero, es que aquí esto no se trata de una reforma tributaria. Se trata de financiar y proteger socialmente a nuestro país en medio de la pandemia y para los próximos años…”
Esta afirmación fue ratificada por su viceministro de Hacienda, Juan Alberto Londoño, el lunes 5 de marzo en entrevista con BLU Radio: “Lo primero que hay que decir es que esto no es una reforma tributaria, y esto no es un problema semántico… No es una reforma tributaria, lo que estamos es atendiendo la pandemia que nos ha dado un golpe tan duro a las personas vulnerables”.
Al sostener esa mentira, dicen los denunciantes, Duque estaría violando los principios constitucionales de moralidad administrativa y de buena fe, que se espera cumplan los funcionarios públicos, y en especial el Presidente de la República.
La reforma tributaria no es por el gasto público de la pandemia. 105 países gastaron más del PIB que Colombia, Duque fue particularmente tacaño ante la crisis más grande de la historia reciente del país (equivalente a cerca de 2,8% del PIB nacional).
La reforma tributaria es una exigencia internacional. El FMI exigió que en 3 años el Gobierno reduzca el déficit fiscal en 60 billones de pesos (20 billones en 2021, 30 billones en 2022 y 10 billones en 2023).
La propuesta que se conoce la construyó un comité presidido por la OCDE que dice que se debe establecer una ley que aumente el recaudo de impuestos y reduzca el déficit fiscal.
La comisión de expertos también recomienda que se debe hacer una ley balanceada, es decir que sus efectos no sean tan acelerados que golpeen la recuperación económica, ni tan lenta que el déficit asuste a los inversionistas y las agencias calificadoras de riesgo.
La reforma tributaria no es por la pandemia. Duque y Carrasquilla tienen que tapar el hueco fiscal de los regalos a las grandes empresas y mega inversiones de la tributaria del 2019. Para 2021, estos regalos se proyectaban en 9,4 billones de pesos, para 2022 se proyectan en 11,5 billones y para 2023 en 19,4 billones.
El gasto del año 2020 por la pandemia no es la razón de la Tributaria. El Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana muestra que después de un año solo se desembolsaron 29,7 billones de pesos del FOME, que cuenta con 40,5 billones. Pero de los 29,7 billones, no se han comprometido ni pagado ese total.
La reforma busca sacar 10,5 billones de pesos en IVA y 16 billones en mayor renta para la clase media. Pero no habla de los beneficios tributarios a la gran minería o al sector financiero, mucho menos a los capitales de inversión extranjera y los capitales en paraísos fiscales.
No se corregirá el desigual sistema tributario del país. Por el contrario, se ampliarán los impuestos indirectos, como el IVA, y la renta se concentrará en personas con ingresos de 2,5 millones al mes.
El impuesto a las pensiones es un ataque al trabajo y al ahorro de personas que, no por ser de las pocas personas pensionadas en el país significa que sean los más ricos en Colombia. Duque concentra la tributaria contra la clase media.
Esta reforma solo aumentará los precios de bienes y servicios, encarecerá el mercado, afectará el consumo y no permitirá reactivar la economía de la crisis más profunda en cerca de 100 años.
Lo hasta ahora presentado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público relativo a la reforma contiene importantes elementos que dan cuenta de su naturaleza de reforma tributaria:
▪ IVA
• IVA: Se recaudarían 10,5 billones adicionales (0,9% del PIB).
• Eliminar categoría de exentos, excepto para exportaciones. Son bienes para producción y que tienen compensación devolución de IVA para las empresas. Incluye carne, lácteos, huevos, pescado, arroz. Esto encarecerá́ producción de alimentos.
• Se incrementan los bienes gravados que ya cuentan con tarifa del 5%. No especifican el nivel, pero la Comisión de Expertos dice que 10% o 12%.
▪ PERSONAS NATURALES
• Ampliar base gravable de renta a personas naturales por 16,8 billones (1,4% del PIB).
• Sustituir rentas exentas por solo una.
• Volver a impuesto al patrimonio deducible del de renta. No da cifras en detalle.
• Aumentar impuesto a dividendos del 10% al 15%.
• Exención hasta del 10% del ingreso en impuesto de renta a quienes usen facturas electrónicas.
▪PERSONAS JURÍDICAS
• Tarifa marginal de renta para empresas. Arranca desde 24% para pequeñas y sube hasta 30%.
• Eliminar rentas exentas, deducciones, descuentos tributarios y tarifas preferenciales a partir de 2023 “respetando los derechos adquiridos”.
• Beneficios de zonas francas, economía naranja, mega inversiones se mantienen.
• Se mantiene el descuento de IVA a capital.
• Se mantiene descuento del 50% del ICA.
◾️OTROS IMPUESTOS
• Modificar el impuesto al carbono. Incluir carbón (0,6 billones adicionales).
• Impuesto sobre carros (recaudo de 1,7 billones).
• Plásticos de un solo uso (0,014 billones de recaudo).
• Impuesto al consumo de plaguicidas (recaudo 0,06 billones).
o Recaudo total proyectado: 25,4 billones (2,2% del PIB). De eso, 15,9 billones son para el ajuste fiscal y cerrar el déficit. Lo demás se divide en compensación de IVA (1,5 billones), Ingreso solidario, otras transferencias y subsidios servicios públicos (7,6 billones).
Más historias
La lluvia de trinos de Petro contra Trump
Exalcalde Santiago Montoya acusa a Iván Alonso de «firmatón» de licencias y desvío de $7.400 millones
Federico Hoyos retorna a la política con el Centro Democrático