
@FicoGutierrez
El alcalde de Medellín, Fico Gutiérrez, lanzó una sorpresiva noticia en el acto de celebración de los 50 años de Proantioquia: EPM, la gobernación y la alcaldía están trabajando en el proyecto del acueducto de Urabá.
El alcalde ofreció detalles durante su intervención de cómo se ha venido desarrollando este proyecto de agua en uno de los territorios de Antioquia más golpeados por esta necesidad.
Aparte de destacar el papel de Proantioquia en los grandes proyectos de Medellín y de Antioquia, el alcalde hizo mucho énfasis en este proyecto del agua. Los siguientes son las frases más importantes de su intervención:
“Yo espero que muy pronto entre el gobernador Andrés Julián Rendón, el gerente de EPM y yo les podamos estar contando qué va a pasar en Urabá alrededor del agua, porque aquí sí hacemos que las cosas pasen. Urabá necesita agua”.
“No existen fórmulas mágicas, pero sí fórmulas certeras, como trabajar en equipo entre la universidad, el Estado, las empresas y la sociedad civil. Ese es un modelo que se debe seguir sin importar las ideologías, la razón social, la raza, las creencias religiosas ni los temas que nos dividen”.
Gutiérrez explicó que, como resultado de un arduo trabajo durante el último año en EPM, la empresa de servicios públicos de los antioqueños tuvo los mejores resultados de su historia, con utilidades de $4,8 billones.
De esos, cerca del 45%, es decir, $2,2 billones serán transferidos a Medellín para invertir en programas sociales y en grandes obras de infraestructura. El mandatario detalló que esos recursos irán a la ampliación de Buen Comienzo, al arreglo de las 420 sedes de las instituciones educativas de la ciudad, a la construcción de los seis nuevos megacolegios y, sorpresivamente, a la construcción del acueducto de Urabá, la región portuaria y con salida al mar del departamento que, por razones difíciles de explicar y de entender, no tiene ni siquiera acueducto.
“EPM es la única empresa que yo conozco de esas características en el mundo, que siendo 100% pública no solo es eficiente y da buenos resultados en servicios públicos, sino que todas sus utilidades se reinvierten en todos los dueños, que somos los 2,5 millones de habitantes”, agregó el alcalde.
“¿Por qué nos gastamos $100 billones en carreteras y no nos gastamos $100 billones en agua potable? Esta discusión la tuve con el gobernador de Antioquia”, dijo Petro en un discurso desde Cartagena en noviembre del 2024.
En su momento,el gobernador de Antioquia le respondió que hacer las dos cosas eran posibles. “En marzo de este año usted le prometió a Urabá el acueducto mientras despreciaba la Vía al Mar; a la fecha el gobierno nacional no tiene en sus cuentas el acueducto en la región bananera. Nosotros vamos a terminar la Vía al Mar y, si Dios me lo permite, también le llevaremos el acueducto a Urabá”, fueron las palabras del mandatario departamental.
Ahora, unos meses después, el alcalde Gutiérrez parece que empezó a darle forma a la idea. “Nosotros los antioqueños vamos a terminar el Túnel del Toyo y vamos a dejar a Urabá con agua. No existen dilemas éticos alrededor de esto”.
Y también dijo que “el presidente de la República debería estar acá, pero no estamos en circunstancias normales, ni él es normal”.
El mandatario local dijo que “Tenemos que entender que nosotros tenemos que unirnos hoy más que nunca. Yo siento mucha gente preocupada y yo lo que le digo a la gente en todos es que sigamos mirando con optimismo y esperanza hacia el futuro”, expresó.
Dijo el alcalde de Medellín que los antioqueños no deben dejarse dividir.
“No nos vamos a dejar amenazar más. Si quieren más movilizaciones, pues nosotros también estamos listos para salir a la calle a defender la democracia con ideas, con respeto, y con civilidad. Lo más importante es que no nos dejemos dividir. Insisto: muchas veces las ideologías dividen, en cambio, los valores nos unen. Eso es lo que nos ha salvado”, manifestó.
Hizo referencia a dificultades pasadas y expresó que “Entendamos que hemos vivido momentos más duros y los hemos superado como sociedad. Tenemos unos retos muy grandes, como la salud y la seguridad energética, y lo que debería pasar es sentarse como tanque de pensamiento en la solución desde la región,para ver cómo vamos a sacar el país adelante cuando tengamos un cambio real en el 2026″.
Fico Gutiérrez, expresó su desacuerdo con la propuesta presentada por el Gobierno sobre la deuda acumulada por la opción tarifaria y los subsidios de energía.
El criterio de Fico es categórico y no ofrecen una solución viable para la problemática financiera que enfrenta la ciudad en este ámbito.
De acuerdo con El Tiempo, la deuda está relacionada con la implementación de la opción tarifaria, un mecanismo que permite a los usuarios diferir el pago de sus facturas de energía en momentos de crisis económica. Este esquema, junto con los subsidios otorgados a los estratos más bajos, ha generado un significativo déficit financiero que afecta tanto a las empresas prestadoras del servicio como a las finanzas locales.
El problema de la opción impacta directamente a Empresas Públicas de Medellín (EPM), una de las principales compañías de servicios públicos del país y un pilar fundamental para la economía de la ciudad.
El alcalde argumentó que aceptar la propuesta del Gobierno podría comprometer la estabilidad de la compañía y, por ende, el bienestar de los habitantes de la ciudad.
En sus declaraciones, Gutiérrez subrayó la importancia de buscar alternativas que permitan resolver la deuda sin poner en riesgo los recursos de EPM ni afectar la calidad del servicio. Además, hizo un llamado al Gobierno Nacional para que asuma una mayor responsabilidad en la solución de este problema, dado que la implementación de la opción tarifaria fue una medida promovida desde el ámbito nacional. (Con datos de Infobae y de El Colombiano).
Más historias
“Feliz día del padre, amor mío”, Claudia a su esposo Miguel
Colombia gritó NO a la violencia
Petro le responde a Human Rights Watch por el “decretazo” de la consulta popular