
@upbcolombia
- ¿Y si un joven no quiere estudiar?
- El 38 % de los jóvenes opinó que la educación que reciben no los prepara para el mercado laboral.
- El 37,1 % desertaron de la educación superior.
La Universidad Pontificia Bolivariana presentó UPB PATH, una innovadora propuesta educativa diseñada para responder a los intereses, pasiones y desafíos actuales de los jóvenes.
Frente al creciente desinterés de los jóvenes por los modelos educativos tradicionales, la UPB le apostó a una solución concreta: rutas de formación personalizadas, flexibles y conectadas con el mundo real, que combinan saberes, tecnología y desarrollo socioemocional.
UPB PATH es una estrategia de innovación curricular que promueve el aprendizaje significativo y experiencial. Parte de un proceso de autoconocimiento vocacional, en el que los estudiantes acceden a pruebas autodiagnósticas, mentorías personalizadas y acompañamiento para ellos y sus familias desde los últimos años de colegio.
«Hablamos de UPB Path como una solución integradora e innovadora, que busca responder a la pregunta: ¿por qué los jóvenes de hoy no quieren estudiar o asistir a la universidad? A partir de esta inquietud, comenzamos a construir un primer componente innovador que permite a los estudiantes, desde grado octavo, explorar su talento y acceder a rutas o trayectorias educativas basadas en aprendizajes por retos y desafíos. Estas trayectorias se articulan con formación técnica y tecnológica, lo que permite una experiencia práctica y aplicable. Además, todas estas rutas son homologables y pueden conectarse posteriormente con programas de pregrado», explicó Álvaro Gómez Fernández, vicerrector académico multicampus de la UPB.
Formación universitaria desde el colegio: una ventaja diferencial
Gracias a UPB PATH, un estudiante de colegio puede iniciar una técnica laboral en programación de software a través de UPB Tec. Mientras culmina su formación escolar, ya está vinculado al entorno universitario, con la posibilidad de homologar materias e ingresar posteriormente a un pregrado como Ingeniería de Software. También puede complementar su formación con un minor en videojuegos, animación, entretenimiento digital o propiedad intelectual.
La directora general del colegio San José de las Vegas, Gloria Mercedes Figueroa, afirmó que UPB Path «es la oportunidad que los jóvenes necesitan desde la adolescencia, ya que en esa etapa se requiere una sólida fundamentación para la toma de decisiones sobre su futuro. Por eso, abrir las puertas para que puedan transitar un camino que les permita comprender lo que significa formar parte de una universidad, a través de programas técnicos o tecnológicos, les brinda la posibilidad de comenzar a tomar decisiones informadas sobre su proyecto de vida».
Principales beneficios de UPB PATH
- Múltiples títulos y certificaciones tempranas alineadas con las demandas del mercado laboral.
- Alternativas de ingreso flexibles.
- Mejores oportunidades de acceso al empleo.
- Acompañamiento permanente de docentes y mentores con alta experiencia.
- Acceso a minors y certificaciones abiertas también al público externo.
- Educación continua y adaptativa para toda la vida.
- Desarrollo integral de competencias y habilidades profesionales desde etapas tempranas.
José Miguel Cruz Taborda, estudiante del programa de Ingeniería de Sistemas de la UPB, es un ejemplo de éxito, ya que su tránsito escolar ha estado acompañado por las diferentes rutas de aprendizaje que ofrece la Universidad. “Desde el grado noveno he venido haciendo una transición a través de programas como UPB Tec y UPB Academy, donde, gracias a un convenio realizado entre mi institución educativa y la UPB, hemos implementado diversos elementos que han fortalecido mi aprendizaje tanto a nivel teórico como práctico”, afirmó.
Con UPB PATH, la Universidad Pontificia Bolivariana reafirmó su compromiso con la formación de jóvenes protagonistas de su propio aprendizaje, capaces de construir trayectorias educativas a la medida de sus intereses y del mundo cambiante en el que viven.
Cifras de contexto
- El 55 % de los jóvenes entre 17 y 21 años accedieron a la educación superior en Colombia, una cifra inferior al promedio que se presenta en los países de la OCDE (70%).
- Entre noviembre de 2024 y enero de 2025, se registraron 2,6 millones de jóvenes entre 15 y 28 años que no estudian ni trabajan, lo que representó el 24,4 % de la población joven en capacidad de trabajo.
- El 31% de los jóvenes opinan que obtener un título universitario no garantiza un empleo bien remunerado.
- El 60 % de los jóvenes, al terminar el colegio, se sintieron preparados para ingresar a la vida universitaria, en regiones como Antioquia.
- El 38 % de los jóvenes opinaron que la educación que reciben no los prepara para el mercado laboral.
- El 25 % de los jóvenes tiene dudas sobre la elección de carrera o incertidumbre sobre el futuro y por eso no ingresan a la educación superior.
- El 42 % de los jóvenes manifestaron que necesitan información detallada de las opciones de programas que ofrecen las universidades.
- 3 de cada 10 jóvenes del Valle de Aburrá son “ninis”.
- Alrededor del 79 % de los «ninis» no están interesados en buscar empleo remunerado,mientras que el 21 % restante sí lo está.
- El 37,1 % desertaron de la educación superior.
Fuente: Encuesta de opinión a jóvenes en educación. (2024).



Más historias
El Poli y la IU Digital ofrecen cátedra en Construcción de Paz y Reconciliación
Se acerca cierre de inscripciones en Pascual Bravo; plazo hasta el 15 de junio
Exito total de la Fundación EPM en el Deeper Learning Latam