25 septiembre, 2025

Primicias de la política, empresariales y de la farandula

UdeMedellín lidera innovador proyecto energético para el uso de hidrógeno blanco

Haga Click

Image Map

• Alianza académica desarrollará tecnologías para el almacenamiento seguro y sostenible del hidrógeno blanco, clave en la transición energética.

• Busca almacenar hidrógeno blanco de forma sólida y segura.

• Es liderado por la UdeMedellín junto a UdeA, UPB y WEC Colombia.

• Usará residuos metalmecánicos para crear materiales sostenibles.

Colombia avanza hacia una transición energética limpia y diversificada con un ambicioso proyecto liderado por la Universidad de Medellín, que buscará viabilizar el almacenamiento sólido y seguro del hidrógeno blanco, recientemente confirmado como recurso natural presente en el subsuelo del país.

La iniciativa, que tendrá una duración de 18 meses y comenzará su ejecución en agosto de 2025, fue seleccionada y financiada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), en el marco de una convocatoria estratégica enfocada en nuevas tecnologías energéticas.

En el proyecto participan también la Universidad de Antioquia, la Universidad Pontificia Bolivariana y el Comité Colombia del Consejo Mundial de Energía (WEC Colombia).

“El año pasado MinCiencias, a través de la ANH, abrió una convocatoria para proyectos en áreas como hidrógeno blanco y CO₂. Presentamos una propuesta que fue seleccionada, y ya firmamos todos los documentos para iniciar en agosto. Este proyecto busca almacenar hidrógeno blanco de forma sólida y segura, una línea de trabajo que hemos desarrollado desde hace cinco años en la Universidad de Medellín”, explicó Esteban Correa, docente investigador de la Facultad de Ingenierías de esta Institución.

El hidrógeno blanco es una fuente energética natural que se encuentra en el subsuelo.

A diferencia del hidrógeno negro, que se genera por combustión de carbón con alta emisión de CO₂, o del hidrógeno verde, obtenido con energías renovables, el blanco no necesita ser producido: ya existe en reservas naturales, como las identificadas por la ANH en la Cordillera Central y el Valle del Sinú.

“El hidrógeno es un vector energético: puede usarse para cocinar, energizar dispositivos móviles, producir amoníaco para fertilizantes del sector agrícola, entre otros. Pero el gran reto ha sido su almacenamiento, que tradicionalmente requiere altas presiones o bajas temperaturas. Nosotros estamos trabajando en almacenarlo en estado sólido, con materiales seguros y reutilizables”, puntualizó Correa.

El proyecto contempla dos desarrollos tecnológicos de alto impacto: Aleaciones sostenibles para almacenamiento sólido.

Se producirán aleaciones tipo FeTi (tipo AB) a partir de residuos industriales de la metalmecánica, fomentando la economía circular y reduciendo costos e impactos ambientales; y Reactor modular a escala de laboratorio: Permitirá almacenar hidrógeno blanco de manera eficiente, con posibilidad de ampliación para uso industrial. Pero el alcance del proyecto no se limita a lo técnico.

También se diseñará una estrategia transmedia para la apropiación social del conocimiento, clave para que distintos públicos comprendan y se vinculen con esta nueva energía. Esta estrategia incluye: Materiales educomunicativos accesibles, guías pedagógicas y juegos, además de cursos virtuales gamificados.

Este proyecto marca un hito en la ciencia y la innovación del país al articular conocimiento académico, compromiso ambiental, inclusión social y participación ciudadana.

“Este es un momento crucial. Apostarle al hidrógeno blanco es ampliar el abanico energético del país. No es solo una innovación tecnológica, es también una apuesta por un futuro más justo, sostenible e incluyente”, concluyó Esteban Correa.