· Arte, memoria y tecnología para reconectar con lo que somos
• La muestra reúne 15 artistas nacionales e internacionales que abordan la regeneración y la memoria.
• Las obras integran materiales y lenguajes diversos, desde inteligencia artificial y residuos orgánicos hasta escultura, joyería, textiles y fotografía.
• Destacan creaciones como Desierto Verde, de Miriam Márquez, elaborada con madera recuperada.
Del 4 al 9 de noviembre, el Centro de Producción de Televisión (CPTV) de la Universidad de Medellín se convierte en el escenario de Raíces 2025, la Segunda Exposición de Investigación + Creación, un evento que propone un viaje sensorial y reflexivo por los territorios de la memoria, la regeneración y la identidad latinoamericana.
La muestra, abierta al público, reúne obras de 15 artistas nacionales e internacionales que, desde distintas disciplinas —arte plástico, diseño, comunicación, ilustración, creación audiovisual y experimentación tecnológica—, exploran la relación entre el ser humano, la naturaleza y la memoria colectiva.
La docente Carolina Marroquín Sierra, de la Facultad de Diseño de la Universidad de Medellín y curadora de la exposición, destaca que “este año el eje temático es Regeneración y Memoria, dos conceptos que pueden parecer opuestos, pero que se entrelazan en la búsqueda de un mismo propósito: repensar nuestras raíces y las formas en que creamos, producimos y habitamos el mundo”.
Según Marroquín, esta edición invita a los visitantes a reflexionar sobre los procesos creativos sostenibles, el uso consciente de los materiales y la importancia de mantener viva la memoria cultural de Latinoamérica, en un diálogo constante entre pasado, presente y futuro. Las obras exhibidas son tan diversas como impactantes.
Entre ellas, destaca Desierto Verde, de la artista colombiana Miriam Márquez, quien utiliza maderas recuperadas de ríos y océanos para transformarlas en esculturas que evocan los ciclos naturales de destrucción y renacimiento. “Su trabajo es un acto de regeneración: rescatar lo que el agua arrastra y convertirlo en belleza”, explicó Marroquín.
Otra de las piezas sobresalientes es Orquesta Laboral, del artista Santiago Marzola, una instalación audiovisual que captura los sonidos de los oficios cotidianos —desde un taller mecánico hasta una cocina o una plaza— y los transforma en una experiencia inmersiva que revela la poesía de lo cotidiano.
La exposición incluye también obras creadas con inteligencia artificial, materiales biológicos como nopal y residuos de plátano, además de joyería, textiles, fotografía y piezas que fusionan arte y tecnología para ofrecer nuevas lecturas sobre el territorio, la naturaleza y el cuerpo.
Cada creación busca reconectar con las raíces culturales latinoamericanas y, al mismo tiempo, proponer formas regenerativas de creación que respondan a los desafíos ambientales y sociales del presente.
Durante toda la semana, el público podrá recorrer la muestra y participar en conversaciones con los artistas y creadores. Los recorridos guiados se realizarán de martes a viernes entre las 8:00 a. m. y 6:00 p. m., y el fin de semana entre las 8:00 a. m. y 4:00 p. m. La entrada es libre.
“Lo que buscamos con esta exposición es que el arte vuelva a ser una conversación profunda con la vida. Que el público salga inspirado, consciente de que regenerar también es recordar”, concluye Carolina Marroquín Sierra.





Más historias
La novela CUATRO SOLES, una historia de ficción enmarcada en el conflicto colombiano
El cantante Jhonsy For the World se salvó de milagro
Festival Internacional de Cine de Oriente