Este año hay un déficit de energía de 2,7 por ciento que llegará al 4.1 por ciento en 2027.
● La Feria Internacional del Sector Eléctrico tiene cifra récord de expositores internacionales, con más del 40% provenientes de países como: Emiratos Árabes, Estados Unidos, Alemania, Brasil, Turquía, Corea, China y Cabo Verde, entre otros.
● Se esperan negocios por más de 1600 millones de dólares, a través de mil citas
● Solo en su primera jornada FISE reunió más de 6.000 visitantes nacionales e internacionales.
En 2024, sólo el 25 por ciento de la capacidad eléctrica proyectada para el país, equivalente a 1.447 megavatios de los 5.720 MW previstos, ingresó efectivamente al sistema eléctrico colombiano. Así lo afirmó John Maya, gerente de EPM, durante la apertura de la 11ª Feria Internacional del Sector Eléctrico – FISE 2025, que se desarrolla en Plaza Mayor, Medellín.
“Lo que tenemos hoy con la energía firme es un déficit que comienza en 2025 con 2,7 por ciento, aumenta a 2,9 por ciento en 2026, llega a una situación más compleja en 2027 con 4,1 por ciento, y se ubica en 3,2 por ciento en 2028. Esto hace que, en esta ventana entre 2025 y 2030, enfrentemos un panorama desafiante. Si no tomamos medidas a muy corto plazo, podríamos vernos abocados a una situación crítica en el suministro de energía”, explicó Maya.
El directivo precisó además que en el 2026, se presentará una diferencia de 10,2 gigavatios hora día, que podría suplirse, por ejemplo, con una generación térmica de 447 megavatios o una solar de 1.700 megavatios. Sin embargo, advirtió que el desafío radica en los tiempos de entrada en operación de los proyectos”, lo que podría tensionar el equilibrio del sistema.
Maya también se refirió a la situación energética de la región Caribe, que concentra cerca del 28 por ciento de la demanda nacional, proponiendo un modelo de pago prepago para los usuarios. Según explicó, este sistema permitiría que las familias designen una parte diaria de su ingreso al pago del servicio, evitando la acumulación de deudas y promoviendo un esquema más eficiente para el bolsillo de los hogares.
En la apertura de FISE también intervino Ana Cristina Rendón, gerente de la feria, quien destacó la relevancia del evento como espacio articulador del sector energético. “Desde FISE consideramos que la prestación de un buen servicio de energía eléctrica se sustenta en dos pilares esenciales: un mercado con reglas claras y una institucionalidad sólida que impulse el crecimiento del sector, y disponer de una base amplia y diversa de proveedores de bienes y servicios que habiliten la operación con calidad, fiabilidad y eficiencia económica. Fortalecer, articular y desarrollar estos dos pilares constituye el propósito de esta feria”, afirmó.
Acerca de FISE
La 11ª edición de FISE se extenderá hasta el 13 de noviembre y proyecta inversiones por más de 1.600 millones de dólares, consolidándose como la feria del sector eléctrico que más negocios mueve en el país. En total, más de 450 empresas de 30 países presentarán soluciones tecnológicas y energéticas enfocadas en sostenibilidad, eficiencia y competitividad.
Con una participación de más de 6.000 visitantes en su primera jornada, FISE reafirma su papel como la principal plataforma de negocios e innovación energética de América Latina. Cerca del 40 por ciento de los expositores son extranjeros, provenientes de Cabo Verde, Emiratos Árabes Unidos, Turquía, Argentina, Brasil, Perú, Corea, China, Estados Unidos, Alemania, España y México, entre otros, reflejando el creciente interés internacional por el potencial energético de la región.
Durante los tres días del evento, empresarios, técnicos, inversionistas y representantes de gobierno participarán en espacios de exhibición, ruedas de negocios y encuentros estratégicos que impulsan el desarrollo y la internacionalización del sector eléctrico colombiano. Dos ruedas de negocios, una de ellas internacional organizada junto a ProColombia y con el apoyo de la Alcaldía de Medellín— reúnen a más de 200 compradores de América Latina interesados en soluciones eléctricas, digitalización industrial y proyectos de energías limpias.
“Para el tema de relacionamiento tenemos ruedas de negocios y esperamos más de mil citas en estos tres días”, agregó Rendón.
Además, FISE 2025 será el escenario del Primer Congreso de Almacenamiento de Energía, organizado por SER Colombia, el Consejo Mundial de Energía Colombia y FISE, el 12 y 13 de noviembre. Este espacio reunirá a los principales actores del sector energético para analizar los desafíos y oportunidades del almacenamiento en el país.
Contará con la participación del director de la CREG, Antonio Jiménez; el director (e) de la UPME, Manuel Peña; la gerente de XM, María Nohemí Arboleda; y representantes de empresas líderes como TESLA, ISA, Suncolombia, EPM e Isagen.
Asimismo, la quinta edición del Premio FISE a la Innovación destacará los proyectos más sobresalientes en sostenibilidad, tecnología y energías limpias, reafirmando la vocación de la feria como espacio para el impulso de la innovación y el talento en el sector energético latinoamericano.


Más historias
Trump sigue cortando cabezas de medios y periodistas
Mamdani: “Es tiempo de repartir la riqueza”
Los desafíos de Mamdani