16 octubre, 2025

Primicias de la política, empresariales y de la farandula

Se agrava el desempleo

Haga Click

Image Map

Javier hoyos

Por Javier Hoyos Arboleda (foto)

Como hemos informado en nuestros análisis anteriores, las cifras de empleo venían desmejorándose desde finales del año pasado, pero para ello había que acudir a las cifras desestacionalizadas (Gráfico 3 y 4).

· La tasa de desempleo puede subir a pesar de que se generen puestos de trabajo, esto porque es mayor el número de personas que salen a buscar empleo, es decir, la economía no absorbe a todos los que buscan una oportunidad laboral. Pero la situación más preocupante es cuando la tasa de desempleo aumenta porque disminuye la ocupación como ocurrió en marzo.

· Para el total país, por segunda vez aumenta la tasa de desempleo en su versión original, del 10% al 11,3%, fundamentalmente porque se perdieron puestos de trabajo. En efecto, la población ocupada disminuyó en 149 mil personas. Es la primera vez que la tasa de desempleo sube por esta situación desde que inició la administración del presidente Petro.

· En las trece principales ciudades del país se generaron 166 mil puestos de trabajo, pero en las demás ciudades y zonas rurales se perdieron 314.000 empleos.

· Por género, aumentó levemente el empleo en las mujeres (29 mil), y disminuyó en los hombres (-178 mil), sin embargo, en ambos casos subió la tasa de desempleo: la de las mujeres del 12,9% a 14,4%, ya que el empleo creció a un menor ritmo que su oferta laboral; y la de los hombres subió del 7,9% a 8,9%, por la pérdida de puestos de trabajo.

También volvió a aumentar el desempleo en los jóvenes del 19% al 20%, a pesar de que muchos han migrando buscando mejores condiciones, lo que contribuye a una menor presión laboral.

· Mientras no haya seguridad y estabilidad para la inversión será difícil mantener una dinámica en el empleo formal, por el contrario, los últimos mensajes del presidente no contribuyen a generar un clima favorable al crecimiento económico. (Lea boletín).