4 noviembre, 2025

Primicias de la política, empresariales y de la farandula

Regresa Mi Río, Mis Quebradas

Haga Click

Image Map

@FicoGutierrez

·      Alcalde Federico Gutiérrez presentó alianza en Medellín para proteger los afluentes

·      El Distrito y el Área Metropolitana sellaron un acuerdo con una inversión de $663.383 millones para estrategias de conservación del río y las quebradas.

Solo para atender puntos críticos del eje del río Medellín se invertirán $120.000 millones, una cifra 3.600 % superior a la del periodo anterior. Gracias a las obras incluidas en este programa, se crearán 1.700 empleos.

Después de más de dos décadas, en Medellín se hace una importante apuesta por la protección de los afluentes hídricos al retomar el legado del Instituto Mi Río, creado en los años noventa y vigente hasta 2002, cuando fue liquidado. Su director de esa época, Gerardo Emilio Duque fue invitado de honor a este acto.

Hoy, esa visión renace con el programa Mi Río, Mis Quebradas, el cual fue presentado este martes por el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga, quien resaltó el enfoque renovado de la estrategia, que propende por la gestión integral del agua, la reducción del riesgo y la recuperación ambiental con participación comunitaria y sostenibilidad.

Para lograr este propósito, la Alcaldía de Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) sellaron una alianza histórica, con una inversión de $663.383 millones, en el período 2024-2027, de los cuales $120.000 millones serán solo para atender el eje del río.

Los recursos también serán para estrategias de conservación, protección, recuperación, mantenimiento, conocimiento y apropiación social de los afluentes.

La apuesta incluye 21 obras hidráulicas nuevas en quebradas, la atención de 30 puntos críticos por riesgo hidráulico en el eje del río y la intervención de 40.000 metros cuadrados de espacios públicos creados y cualificados.

“Como ciudad estábamos en deuda todos, de mirar hacia el río, hacia nuestros afluentes y entender cómo se han desarrollado nuestros territorios. El río y las quebradas fueron perdiendo protagonismo y la importancia de mantenerlos en términos de prevención. Tenemos que reconocer que los esfuerzos hechos hasta ahora han sido insuficientes, de acuerdo con el crecimiento urbano, la adaptación al cambio climático y los riesgos. Estamos a tiempo de tomar las decisiones correctas para caminar hacia lo que necesita la ciudad”, señaló el mandatario local.

La apuesta por hacer esta histórica inversión tiene como antecedente los Corredores Verdes y las intervenciones al lado de las quebradas en zonas de riesgo, entre 2016 y 2019, durante la primera administración del alcalde Gutiérrez.

El compromiso se ha mantenido en el actual gobierno. Por ejemplo, en 2024 se entregaron obras en La Malpaso, La Poblada, La Presidenta y La Marucha; mientras que para 2025–2026 avanzan las intervenciones en Altavista, Cabuyala, El Pelón, La Chorrera, La Aguadita y La Honda.

También se ejecuta una obra hidráulica en la quebrada La Toscana, que resolverá las inundaciones históricas de ese punto.

Del total de recursos invertidos, el Distrito aporta $366.383 millones; el AMVA, $282.000 millones; y el Metro de Medellín, $15.000 millones.

Esto permitirá que las estrategias se expandan también en beneficio de los otros nueve municipios del área metropolitana, con obras de protección, mantenimiento y mitigación de riesgos en la cuenca del río Aburrá-Medellín, desde Caldas hasta Barbosa.

“Muchos barrios están construidos sobre quebradas. La gente dice, ‘la quebrada me dañó la sala’; no, la sala se metió en la quebrada, la casa se metió en la quebrada. Esas acciones que vamos a hacer van a pasar del riesgo a la oportunidad de intervenir con obras hidráulicas en puntos concretos, con inversiones importantes en los barrios, que mejoren la calidad de vida y que las familias puedan dormir tranquilas”, agregó el alcalde.

En el primer semestre de 2026 se iniciará la contratación para el mantenimiento de 197 puntos críticos en quebradas, junto a estudios y diseños del sistema de drenaje en varias de ellas, además de amoblamiento y paisajismo en la Altavista y La Honda.

Las principales obras finalizarán entre 2026-2027 y otras quedarán con diseños y predios adquiridos.

El proyecto permitirá planificar acciones hasta 2027 y dejará un plan maestro hasta 2040 para las próximas tres administraciones de Medellín, así como instrumentos que se incorporarán al Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y al Plan de Acción Climática, para consolidar una hoja de ruta que garantice la sostenibilidad de las intervenciones a largo plazo.


Alcalde Fico.