15 octubre, 2025

Primicias de la política, empresariales y de la farandula

¿Qué hacer con el Tren del Rio?

Haga Click

Image Map

Gustavo Ruiz Agudelo

Port Gustavo Ruiz Agudelo 

Me han preguntado varios interesados, entre ellos periodistas de algunos medios de comunicación, qué debe venir para el Tren del Río con la actual posición del Gobierno Nacional hacía Antioquia.

El proyecto Tren del Río, un proyecto a costear por la única fuente de financiación directa, segura y en teoría, más fácil de gestionar, como es la Ley de Metros, y en donde la región solo aportaría un 30%, en el cual el requisito sine qua non es que sea autosostenible, se revisó en el 2020 por tramos o segmentos funcionales a saber: Industriales-Caribe (5.8 km), Industriales-Bello (12.8 km), Aguacatala-Bello (17.2 km), Aguacatala-Barbosa (46.5 km), Caldas-Barbosa (63 km).

Fue así como se decidió por temas de autosostenibilidad, menor costo de CAPEX, temas técnicos, mayor cobertura regional, mejor beneficio-costo, acercamientos a los propósitos del sistema y otras particularidades, escoger el tramo Aguacatala-Barbosa para ser presentado al Gobierno Nacional para su cofinanciación, lo cual deberá suceder, sin duda alguna, durante el primer semestre del año 2024. Dicho tramo fue aprobado por la Junta Directiva de la Promotora Ferrocarril de Antioquia en diciembre del 2020.

Sin embargo, las condiciones políticas y económicas actuales, en la cual el Gobierno Nacional ha indicado de diferentes maneras que no aportará más recursos para la terminación de proyectos tan importantes para la movilidad del país como son las vías de 4G, particularmente pacífico 1, y el túnel Guillermo Gaviria Correa, hacen parecer impensable que se puedan dar recursos para proyectos nuevos.

Dado el escenario, y buscando una solución inmediata a los problemas de movilidad y de congestión de la Línea A del Metro, la región debe empezar la construcción del proyecto Tren del Río con sus recursos, materializando un segmento funcional de los ya analizados y que podría ser: el tramo Industriales-Caribe/Acevedo (antigua Línea F del Metro). Este permitiría descongestionar la Línea A del Metro y es el tramo de mayor demanda del proyecto.

 Otra opción, sería el tramo Bello-Barbosa que posibilitaría la conexión directa a 3 municipios del Norte que hoy no cuentan con un Sistema Masivo y que al igual que el anterior tramo, hacen parte del Plan Rector del Metro de Medellín. Paralelo a lo mencionado, es muy importante tener en cuenta lo siguiente.

Primero, se deben revisar las condiciones de pago en especie de la resolución 20203040013685 de 2020 del Ministerio de Transporte para que lo que se planifique y construya, cumpla con dichas condiciones y se tenga en cuenta por parte del Ministerio como aporte de la región, una vez apruebe el proyecto completo.

Segundo, se deben revisar de inmediato las otras fuentes de financiación para ser aplicadas al proyecto tales como valorización, plusvalía, derecho real de superficie, entre otras, que significarían aportes importantes para la construcción del segmento funcional que se escoja. Es importante indicar que la Promotora Ferrocarril de Antioquia realizó un estudio de la valorización posible a recaudar por la construcción del proyecto completo.

Y tercero, se debe revisar para el segmento funcional a construir por parte de la región, las operaciones urbanas ya establecidas, y algunas ya diseñadas, para que desde el inicio de la operación del segmento funcionen y se puedan obtener ingresos alternativos que contribuyan con el FET del sistema o la expansión del mismo.

En conclusión, el proyecto Tren del Río debe continuar su trámite ante el Ministerio, tal y como está planificado, pero, antes las actuales condiciones, la región deberá iniciar con sus recursos la construcción del segmento funcional que se escoja, teniendo en cuenta las condiciones de pago en especie, las otras fuentes de financiación y las operaciones urbanas, alternativas que pueden indicar que el proyecto sería una realidad inmediata para la región.