
@Mincomercio @IvanDuque
- El sector Textil perdió en el mundo entre un 20% y un 25% de sus ventas, según la consultora McKinsey.
- – El sector Textil y de Confecciones genera unos 580.000 empleos formales en el país.
- – La pandemia y los bloqueos afectan fuertemente la comercialización de los productos. Se estima que el Sector se tomará mínimo 2 años en volver a las cifras de 2019.
El sector Textil y de Confecciones se ha caracterizado por ser uno de los más resilientes y pujantes, al buscar estrategias que lo ayuden a reinventarse tras el impacto del COVID-19 en el último año, afrontando la coyuntura actual como uno de los más importantes para la industria nacional, al representar entre el 6% y el 8% del PIB industrial del país y generar alrededor de 580.000 empleos formales, según el DANE.
Infortunadamente, en el último año, la producción del sector en Colombia cayó 23% y el empleo 12%, situación que tiene a los empresarios del sistema moda de Fenalco Antioquia muy preocupados por los altos costos y la escasez de materia prima, insumos textiles importados y materiales complementarios que han afectado su producción, repercutiendo en demoras en las entregas y afectando la cadena logística con sus proveedores.
Otro tema que preocupa a los empresarios, además de los cierres que se han presentado por la pandemia y por el paro nacional, al afectar su comercialización y fabricación, es el de la batalla contra las importaciones masivas de prendas de vestir y el contrabando que oscila entre el 30% y 35% del total de la industria.
Aunque se ha ido fortaleciendo en comercio electrónico, como una de las estrategias para recuperar lo perdido, es insuficiente llegar a todos los consumidores finales de la cadena.
Un Sector vital para la reactivación económica
En la primera etapa de la pandemia los textileros optaron por las mascarillas y las prendas de bioseguridad, la “moda” parece haber regresado a la normalidad con una tendencia a la producción de prendas cómodas, en las que sobresale el uso de jeans, zapatillas deportivas, blusas y moda de playa. Sin embargo, como consecuencia de la guerra de precios en las importaciones de ropa proveniente de países como Bangladesh, Vietnam, Laos, Camboya, Birmania y China, de donde procede más del 75% de las importaciones, sumado al contrabando, una parte importante del Sector se mantiene en la informalidad, estimando que esta industria genera aproximadamente 1,5 millones de empleos, entre fijos, temporales, formales e informales en Colombia.
Asimismo, según la consultora McKinsey, a finales del año pasado el textil perdió en el mundo entre un 20% y un 25% de sus ventas, principalmente en Europa (25% – 30%) y Estados Unidos (20% – 25%), mientras China tuvo una caída entre el 5% y 10%.
El estudio indica que durante este año las ventas caerán un 5%, aunque puede llegar hasta un 15% si no mejora la situación.
Además, la formalidad es costosa, demanda altas cargas tributarias y regulaciones laborales. Invitamos a todos los entes correspondientes a analizar los estándares de formalización y buscar alternativas para bajar impuestos, entre otras soluciones para disminuir la alta carga tributaria y la imposibilidad de que muchos negocios se formalicen en el Sector.
Finalmente, con todo este panorama, en el último análisis de Inexmoda y Raddar se estiman mejores perspectivas de recuperación para este año, dado el mayor gasto que están destinando los hogares a estos productos, lo que da un impulso al sector que depende en gran parte del mercado nacional. Aunque se presenta esta leve recuperación la situación no deja de preocupar a fabricantes y comerciantes del Sector.
Video de Lina María Vélez Cardona, presidente del sector Fabricante de Fenalco, Antioquia:
https://www.youtube.com/watch?v=-xJaWMfN_KA
Más historias
Lady Londoño, Tendera Líder representa la nueva generación de tenderos de Antioquia
Los tenderos de Antioquia celebrarán su Día Nacional el próximo domingo en el Parque Norte
Nequi ayuda a los comerciantes a proteger sus ventas en la temporada navideña