18 julio, 2025

Primicias de la política, empresariales y de la farandula

¿Por qué el presidente Petro no asistió a la Cumbre del Gran Caribe en Montería?

Haga Click

Image Map

@petrogustavo

Por supuestas “razones de fuerza mayor”, el presidente Petro no asistió a la Cumbre del Gran Caribe que se realizó en Montería, y en su ausencia, la canciller Laura Sarabia lo debió disculpar y remplazar.

El otro detalle curioso, y que ha llamado poderosamente la atención, es que el mandatario completó más de 48 horas sin trinar. Ni la canciller ni el equipo de comunicaciones de Palacio ha dado una explicación sobre a ausencia del mandatario en esta importante reunión de presidentes de la región.

Si bien se tenía previsto que el mandatario arribara sobre el mediodía, tras un tiempo de espera que corrió la agenda programada, se inició el encuentro con la canciller Laura Sarabia, quien confirmó la ausencia del presidente.

“Me gustaría excusar al presidente Gustavo Petro que, por razones de fuerza mayor, no nos pudo acompañar, no se pudo desplazar desde Bogotá hasta acá”, explicó la canciller

La siguiente es la versión del diario El Meridiano de Córdoba sobre este importante acto:

En la Cumbre del Gran Caribe, evento organizado por la Asociación de Estados del Caribe (AEC), celebrada en esta ciudad, Colombia tuvo el honor de ser el anfitrión en el propósito de fortalecer la integración regional. 

Sin embargo, la ausencia del presidente Gustavo Petro fue el lunar de la Cumbre, generando un sinsabor entre los asistentes, ante una actividad de alto perfil diplomático. 

En representación del Gobierno Nacional fue la canciller Laura Sarabia quien asumió el liderazgo en las intervenciones oficiales, reafirmando el compromiso del país con la cooperación entre las naciones caribeñas.

Si bien el jefe de Estado no estuvo presente, el presidente de Haití, Leslie Valtaire y el de Panamá, José Raúl Mulino sí asistieron y, junto a líderes de la región, actores estratégicos y organizaciones internacionales, establecieron un diálogo con el ánimo de construir consensos y trazar el camino hacia un futuro sostenible. 

¿Por qué reunirse? 

Este encuentro realizado en la capital cordobesa, reafirma el compromiso de los Estados Miembros de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) con la paz, la integración regional, la cooperación, y el multilateralismo, siendo estos ejes pilares claves para avanzar hacia el desarrollo sostenible del Gran Caribe. 

¿Temas abordados? 

Temas estratégicos y coyunturales como: integración económica, conectividad regional, transformación digital, la justicia climática, protección del Mar Caribe y la economía azul fueron abordados en la Cumbre, con el ánimo de impulsar decisiones políticas encaminadas al mejoramiento, fortalecimiento y protección de estos. 

La Canciller, Laura Sarabia, fue quien informó que el presidente Gustavo Petro, por «fuerza mayor», no asistiría a la Cumbre del Gran Caribe.

Relevará a Colombia

Luego de varios días de la Cumbre, que inició en Cartagena y finalizó ayer en Montería, Colombia le entregó a Panamá la presidencia pro tempore de la Asociación de Estados del Caribe. 

Frente a esto, el presidente Mulino indicó que: «Los países aquí reunidos somos solidarios, abiertos y receptivos, pero no tenemos las condiciones financieras y de infraestructura para solucionar estas dificultades. Tenemos un compromiso con la paz y la democracia. Aumentaremos esfuerzos para el sostenimiento de la seguridad de todos los habitantes de la región. Panamá agradece la distinción de los estados miembros por la presidencia pro tempore. Con paso firme y con apoyo de países miembros lograremos los objetivos que juntos nos proponemos. La integración comercial es el activo que debemos aprovechar para lograr el comercio interegional». 

Logros importantes

Uno de los principales logros de la Gran Cumbre del Caribe fue la aprobación de la Declaración de Montería, un documento fruto de más de diez reuniones de negociación, que recoge compromisos concretos en materia de:

• Cambio climático y resiliencia costera, con énfasis en soluciones basadas en la naturaleza.

• Canje de deuda por acción climática, como herramienta innovadora para financiar la adaptación.

• Seguridad alimentaria y energética, mediante mecanismos de cooperación Sur-Sur.

• Salud pública y preparación ante emergencias sanitarias.

• Equidad e inclusión de comunidades afrodescendientes, indígenas y costeras.

Así pues, con este encuentro, el Gran Caribe da un paso firme hacia un nuevo pacto político y ambiental en defensa del mar, los territorios costeros y las comunidades que los habitan. (Foto El Meridiano de Córdoba).