23 octubre, 2025

Primicias de la política, empresariales y de la farandula

¿Por qué callan? El ensordecedor silencio de Petro, Lula da Silva y López Obrador…

Haga Click

Image Map

@petrogustavo

Mientras crece el repudio regional al fallo del Tribunal Supremo de Venezuela que ratificó el fraude y declaró presidente a Nicolás Maduro, en la misma proporción se preguntan sobre el silencio de los mandatarios de Colombia, Brasil y México.

Los presidentes 112 países más latinoamericanos rechazaron la decisión de los jueces controlados por el chavismo, los mandatarios más cercanos al dictador chavista, Luis Lula da Silva, Gustavo Petro y Manuel López Obrador mantienen el silencio

Mientras buena parte de los dirigentes de América Latina repudiaron la decisión del Tribunal Superior de

Sobre Petro, algunos analistas sostienen que Colombia y en especial Petro debe caminar muy fino con el dictador Maduro porque es el garante del proceso de paz con el ELN y con las disidencias. Además, cada día Colombia es más dependiente del gas venezolano y si a Maduro se queda, traer el gas de Estados Unidos vale cuatro veces más.

Por el lado de Lula Da Silva, el hombre llegó a calificar al régimen de Maduro como “autoritario y despreciable”, pero no avanzó más, aunque de paso dijo que en Venezuela no hay una dictadura. Y señaló que Venezuela es muy importante para Brasil.

Y sobre el presidente de México, Manuel López Obrador, lo último que dijo es que espera que se entreguen las actas de las elecciones, porque no hay pruebas de que Maduro se robó las elecciones ni de que se las ganó.

Pero no ha dicho nada sobre el fallo del Tribunal Supremo de Justicia. El silencio de los tres presidentes sigue causando asombro en los aires internacionales

Pero el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, aseguró que el fallo confirma “el fraude” que denuncia la comunidad internacional.

“El régimen de Maduro confirma lo que la comunidad internacional viene denunciando: el fraude. Una dictadura que cierra todas las puertas a una vida institucional y democrática de su pueblo. No debemos callar ni cesar en defensa de la causa venezolana”, publicó el mandatario en sus redes sociales.

El paraguayo Santiago Peña también repudió la decisión del TSJ: “Lamentamos profundamente la decisión del Gobierno de Venezuela de avanzar en la ratificación de resultados electorales que no reflejan la voluntad del pueblo venezolano. Es inaceptable pretender validar ganadores sin que exista una revisión exhaustiva e independiente de los votos”.

En la misma línea se expresó el mandatario de Guatemala, Bernardo Arévalo: “La crisis en Venezuela es indiscutible, y desde Guatemala ya hemos dicho que sus recientes elecciones solo son una demostración de la misma: el régimen de Maduro no es democrático y no reconocemos su fraude”.

“Los pueblos de todo nuestro continente debemos demandar una salida pacífica, que garantice la voluntad del pueblo y que recupere el país para todos los venezolanos. Nuestra solidaridad con el pueblo hermano de Venezuela, que lucha por su libertad y democracia”, concluyó el guatemalteco.

En Colombia fueron los referentes de la oposición los que se refirieron al tema. Primero, el ex presidente Juan Manuel Santos resaltó que “el fallo del Tribunal Supremo de Venezuela es una patraña. Colombia no puede, ni debe avalarlo, como se lo dijimos ayer al Canciller Murillo en la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores”.

Mientras que el también ex mandatario, Iván Duque, dijo: “El reconocimiento del TSJ a la supuesta victoria del sátrapa de Nicolás Maduro el 28 de julio, es un golpe al pueblo venezolano, a la resistencia democrática liderada por María Corina Machado, a los millones de ciudadanos que anhelan un cambio y a los valerosos testigos electorales que demostraron a través de las actas que Edmundo González ganó por 30 puntos de diferencia”.

El ex presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, aseguró que recibió con “indignación, pero sin sorpresa” la decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela.

“Con indignación, pero sin sorpresa, recibimos la noticia del fallo de Tribunal Supremo de Venezuela, carente de imparcialidad, independencia y credibilidad, con el que se pretende consolidar el fraude electoral de Nicolás Maduro”, escribió Lasso (2021-2023) en su cuenta de la red social X.

La sentencia, con la que concluye de manera “inequívoca e irrestricta” la revisión de las elecciones, según dice el texto, se produce 22 días después de que el propio Maduro solicitase este proceso, a través de un recurso de amparo que nunca se conoció y por el que fueron convocados al TSJ los 10 excandidatos presidenciales.

Uruguay figuró, junto a España, la Unión Europea y Estados Unidos, entre los 22 países que solicitaron el viernes pasado la “inmediata publicación de todas las actas originales” de las elecciones del 28 de julio en Venezuela y la verificación “imparcial e independiente” de los resultados de esos comicios, celebrados el pasado 28 de julio. (Con información de EFE).