3 noviembre, 2025

Primicias de la política, empresariales y de la farandula

Petro le da una patada a la lonchera: “No más limosnas de EE.UU.”

Haga Click

Image Map

@petrogustavo

El mandatario se refirió a la descertificación en el consejo de ministros de este lunes.

“Estados Unidos deja de obligarnos y presionarnos a llevarnos de la sustitución voluntaria a la forzada. Se acabó eso, no más policías muertos», señaló.

Petro agregó: “Se acaba la dependencia del Ejército de Colombia y sus Fuerzas Militares del armamento de EE.UU. No más limosnas ni regalos. Ya nos descertificaron y es su decisión”.

Por eso, el jefe de la República fue enfático al decir que al “Ejército de Colombia le va mejor si compra sus armas o las hace con nuestros recursos o sino no será un Ejército de la soberanía nacional, ya esa es una consecuencia. Los señores de la Policía dejan de comprar pistolas como con las que mataron al Senador (Uribe Turbay)”.

Según el comunicado del Departamento de Estado, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, identificó para el año fiscal 2026 a varios países como mayores productores o de tránsito de drogas ilícitas, entre ellos Colombia, Venezuela, Afganistán, Bolivia, Burma, China, México, Perú, entre otros, y aclaró que estar en la lista no necesariamente significa falta de cooperación, sino que se consideran factores geográficos, comerciales y económicos que facilitan el tránsito o la producción de drogas.

Además, designó específicamente a Afganistán, Bolivia, Burma, Colombia y Venezuela como países que fallaron de manera demostrable en cumplir con sus obligaciones internacionales de control de drogas durante los últimos doce meses.

La embajada de Estados Unidos en Bogotá responsabilizó directamente al presidente Petro por el aumento en los cultivos de coca en el país y expresó su reconocimiento a las fuerzas de seguridad colombianas. En su mensaje señaló: “Bajo el desacertado liderazgo de Petro, el cultivo de coca y la producción de cocaína en Colombia han aumentado a niveles históricos. Estados Unidos agradece a las fuerzas del orden y de seguridad colombianas que enfrentan a los narcoterroristas y reconocemos su valentía, capacidades y sacrificios”.

Petro rechazó los señalamientos al afirmar que el crecimiento en las plantaciones ocurrió durante el gobierno anterior, el de Iván Duque: “Es la política de los EEUU la que ha fallado”, señaló el mandatario.

Además, el presidente sostuvo que la solución no recae en el uso de glifosato ni en estrategias de fumigación forzada. “Lo que se necesita no es glifosato tirado desde avionetas, sino disminución de la demanda por cocaína fundamentalmente en EEUU y Europa”, afirmó Gustavo Petro.

Petro rechazó los señalamientos al afirmar que el crecimiento en las plantaciones ocurrió durante el gobierno anterior, el de Iván Duque: “Es la política de los EEUU la que ha fallado”, señaló el mandatario.

“Ustedes comienzan por una mentira fáctica señores US embassy. El crecimiento de cultivos de coca se presenta en el gobierno de Duque, y con fumigación forzada. Es la política de los EEUU la que ha fallado. Para que disminuyan los cultivo de hoja de coca lo que se necesita no es glifosato tirado desde avionetas, sino disminución de la demanda por cocaína fundamentalmente en EEUU y Europa”, escribió como respuesta en su cuenta de la red social X el jefe de Estado de Colombia.

Sobre el tema, Gustavo Petro en su consejo de ministros del 15 de septiembre ya se había referido al tema. “Una realidad que voy a anunciar hoy, que es que los Estados Unidos nos descertifican. Después de decenas de muertos, de policías, de soldados, de gente del común, tratando de impedir tratando que les llegue la cocaína. Todo lo que hacemos realmente no tiene que ver con el pueblo colombiano, incluso. Se afecta el pueblo, inocentes o no, sino que es para impedirle para la sociedad norteamericana que no se embadurne más las narices”, explicó el primer mandatario en dicho espacio.

En una segunda publicación, la embajada de Estados Unidos señaló que, pese a la exención otorgada para mantener la cooperación bilateral, el gobierno norteamericano espera avances concretos en el corto plazo.

“El presidente de EE. UU. ha determinado que el gobierno colombiano no cumplió con sus obligaciones en materia de control de drogas, pero otorgó una exención para que la cooperación crítica con EE. UU., incluida la lucha contra el narcotráfico, pueda continuar. Los resultados importan: ¡debemos ver avances y debemos verlos pronto!”, afirmó la representación diplomática en su publicación de la red social X.

La decisión de Estados Unidos de descertificar a Colombia marca un deterioro en las relaciones bilaterales y trae de vuelta tensiones que no se veían desde 1997, cuando el presidente Bill Clinton adoptó una medida similar contra el gobierno de Ernesto Samper. El memorando firmado por Donald Trump también incluyó a Venezuela, Bolivia, Afganistán y Myanmar, señalados por Washington como países que “han fallado de manera demostrable” en la lucha antidrogas en el año fiscal 2024. (Con datos de la W e Infobae).