
Comfenalco Antioquia impactó a 197 personas en su primer año de gestión en paz territorial, con un enfoque inclusivo que benefició a mujeres, víctimas del conflicto y a comunidades diversas en las nueve subregiones del departamento.
- Con estrategias como Negocios Inclusivos para la Paz y Canastas de Paz, se fortalecieron 10 emprendimientos comunitarios y se promovieron actividades productivas con sentido social, ambiental y cultural.
- La Caja proyecta nuevos programas como Memoria para la Paz, Turismo para la Paz y redes de economías solidarias, al tiempo que avanza en la certificación del Sistema de Gestión de Cultura de Paz Organizacional con ICONTEC.
Con presencia en las nueve subregiones del departamento y una apuesta decidida por la reconciliación, la inclusión social y el desarrollo sostenible, Comfenalco Antioquia presentó el balance de su primer año de gestión a través de la apuesta de Institucionalidad y Paz, reafirmando su compromiso con la construcción de paz territorial.
Durante este periodo, la Caja impactó directamente a 197 personas, de las cuales 154 fueron mujeres y más del 46 % son víctimas del conflicto armado. Entre la población beneficiada se encuentran comunidades indígenas, afrocolombianas, campesinas y mestizas, lo que evidencia un enfoque diverso e inclusivo, con atención a territorios históricamente afectados por la violencia.
Vicente de Jesús Arcila Giraldo, gerente de Bienestar Económico de Comfenalco Antioquia y quien lideró la creación de la estrategia de institucionalidad de paz, explica que una de las líneas de acción más representativas fue la implementación de Negocios Inclusivos para la Paz, que apoyó a 10 emprendimientos comunitarios en tres subregiones de Antioquia: Urabá, Occidente y Valle de Aburrá.
“Esta iniciativa logró la participación de 117 personas en actividades productivas. Entre las apuestas destacadas se encuentra Canastas de Paz, una feria para emprendedores, orientada al fortalecimiento de economías con valor social y ambiental”, agrega Arcila.
Entre los casos emblemáticos se encuentra el de Farit Enrique Mena, un joven afrodescendiente del barrio Obrero de Turbo, creador de la marca de ropa Visaje Negro. Su emprendimiento, nacido durante sus años universitarios, busca empoderar a la comunidad afrocolombiana del Urabá antioqueño a través de prendas que celebran el cabello afro natural, el mar de Urabá, las hojas de plátano y la identidad del territorio.
“Soy un joven del barrio con una problemática social grande, donde hay caminos como la delincuencia, pero mi familia me apoyó para entrar a la universidad y ahí nació Visaje Negro, una marca que tiene un concepto muy claro de hablar del territorio”, relata Farit.
Su participación en las ferias apoyadas por Comfenalco Antioquia le permitió dar visibilidad a su proyecto: “Canastas de Paz es la oportunidad para que los emprendedores locales podamos contarle al mundo lo que hacemos, porque en la región hay muchos emprendimientos que durante años han luchado por tener estos espacios”, resalta.
La estrategia también se posicionó por su capacidad de articulación institucional, consolidando 35 alianzas con entidades públicas y privadas y coordinando esfuerzos con más de 50 actores subregionales. Gracias a esta gestión, se promovieron más de 40 espacios de diálogo y concertación, con la participación de gobiernos locales, organizaciones sociales, instituciones académicas, organismos internacionales y el sistema de compensación familiar.
Las líneas estratégicas desarrolladas incluyen:
- Escuela de Paz, con enfoque en formación ciudadana y procesos educativos.
- Fortalecimiento de Consejos Municipales de Paz, Reconciliación y Convivencia.
- Paz con la Naturaleza, una apuesta por soluciones basadas en la biodiversidad y los recursos del territorio.
- Restaurando Nuestro Futuro, una alianza con ACDI/VOCA que fomenta la empleabilidad con enfoque restaurativo.
Comfenalco Antioquia acompaña a las empresas en su transición hacia territorios sostenibles, productivos y en paz, impulsando el bienestar desde las raíces del conflicto mediante el fomento de negocios verdes y la promoción de Soluciones Basadas en la naturaleza.
Para 2025, la estrategia de Institucionalidad y Paz proyecta nuevos programas como Memoria para la Paz, Turismo para la Paz, y el fortalecimiento de redes de economías sociales, cooperativas y solidarias. También avanza en el proceso de certificación del Sistema de Gestión de Cultura de Paz Organizacional (NTE SGCPO) con ICONTEC.
Con estos resultados, Comfenalco Antioquia se consolida como un actor estratégico en la transformación de los territorios, aportando desde la institucionalidad y el trabajo conjunto con las comunidades a una paz duradera, incluyente y sostenible.


Más historias
Humor y política
Alcaldía entregó 200 gafas y acercó oferta en salud a dos comunas
La Alcaldía amplió el alumbrado público de la vereda Barro Blanco, en Santa Elena