En medio de la falsa paz de Santos, los colombianos sentimos que las cosas no marchan bien y que el paÃs transita por rumbos inciertos.
Por Saúl Hernández BolÃvar (foto)
En medio de la falsa paz de Santos, los colombianos sentimos que las cosas no marchan bien y que el paÃs transita por rumbos inciertos. Y es que la sensación de abandono y minusvalÃa de los ciudadanos es permanente, alimentada por un Estado insensible que es dirigido con torpeza por funcionarios protervos que con total cinismo toman decisiones insensatas que nos afectan a todos.
A manera de ejemplo, es inevitable referirse a la polÃtica criminal. Mientras la gente del común pide mano dura, «expertos» sedicentes saltan a denunciar que aumentar las penas es puro populismo punitivo, y que eso no es deseable porque supuestamente no cumple con el propósito de combatir la criminalidad. Hoy, el desmedido garantismo judicial favorece tanto a los delincuentes que es inevitable concluir que la justicia protege más a los criminales que a las vÃctimas, y que el sistema judicial marcha en contravÃa del sentir nacional.
Un caso paradigmático es la propuesta de cadena perpetua para asesinos y violadores de menores que es reclamada por la mayorÃa de los colombianos, y a la que los tales «expertos» siempre se oponen con el argumento de que ello no va a disuadir a los potenciales asesinos. Agregan que estos criminales ya enfrentan penas de hasta 60 años de cárcel que, en la práctica, son como una cadena perpetua, y que el castigo no debe ser una venganza sino un proceso que busque la resocialización, por lo que una condena de semejante dureza serÃa indeseable.
Pero para los colombianos está claro que los autores de semejantes atrocidades no merecen otra cosa que la muerte o podrirse en una celda, y que una sola vida que se salve evitando que estos enfermos vuelvan a las calles justifica la medida. Esto porque los violadores son enfermos incurables que siempre reinciden, como se ha comprobado.
Otro caso es el del glifosato. Dicen los «expertos» que las plantaciones de coca no se deben fumigar con ese famoso herbicida por el alto riesgo de afectaciones a la salud de las personas, supuestamente por cáncer. Pero la semana anterior, el exministro y reconocido ambientalista Manuel RodrÃguez Becerra admitió que en la discusión sobre el glifosato ha habido doble moral, pues en la aspersión de cultivos ilÃcitos solo se usa un escaso porcentaje de todo el glifosato empleado en el paÃs en cultivos de todo tipo. En Colombia se emplean cerca de diez millones de litros de glifosato al año, de los cuales solo medio millón se usaba en la erradicación de cultivos ilÃcitos cuando era permitido.
Y, a todas estas, el desmedido aumento del salario de los congresistas vuelve a sentirse como una ofensa hacia las mayorÃas desposeÃdas. El solo incremento del 4.5%, con retroactividad a enero 1, representa 1.4 millones de pesos mientras el salario mÃnimo aumentó en enero poco más de 46.000 pesitos que apenas sirven para pagar unos 20 pasajes de bus. Es que el salario de los congresistas (de 32.7 millones de pesos mensuales) equivale a más de 39 salarios mÃnimos (828.116 pesos), en un paÃs donde muchos ni siquiera alcanzan a ganar esa cifra por el alto desempleo y la agobiante informalidad, agravados por la invasión de venezolanos hambrientos que trabajan por cualquier cosa.
Lamentablemente, los ruegos de los colombianos, para que los salarios de los congresistas sean rebajados, son desoÃdos año tras año por los encargados de ponerle coto a esta situación, que son los propios legisladores, quienes se resisten a castigarse a sà mismos. Pero, en el fondo, el gran obstáculo es toda la fronda burocrática del Estado, cuyos salarios están indexados al de los parlamentarios, por lo que una reducción de estos arrastrarÃa hacia abajo la asignación de todos los altos funcionarios públicos, por lo que se puede sospechar que eso jamás sucederá.
Más historias
Qué lee el maestro Gardeazábal: Viento no me olvides
Altavoz cerró con 140 citas de negocios
El nuevo rumbo del Encuentro de Occidente