
@Hidroituango @EPMEstamosahi
• La última de las cuatro piezas que componen el estator llegó a la casa de máquinas del Proyecto Hidroeléctrico Ituango
• La entrada en operación de Hidroituango es importante para la mitigación de los riesgos de las comunidades aguas abajo y la seguridad energética del paÃs
Sitio de obras principales, Ituango, 6 de diciembre de 2021 | Con la llegada de la última de las cuatro piezas que integran el estator, que corresponde a la primera unidad de generación de energÃa, continúa el avance técnico en Hidroituango, cuya construcción se ubica en el 86,5% al 30 de noviembre del presente año.
Considerada una actividad de gran importancia, arribó a la casa de máquinas el último segmento que permite iniciar con el montaje completo del estator, un equipo extra dimensionado que es clave para la generación de energÃa, pues sirve para el proceso de transformación de energÃa mecánica a eléctrica.
Cada una de las cuatro piezas que en total conforman el estator tienen un peso de 86 toneladas, para un total de 360 toneladas, contando los radiadores y la ménsula superior cuando esté completamente ensamblado en sitio. Estos equipos tienen una altura de 4,8 metros y un diámetro externo de 14 metros e interno de 9 metros.
Esta actividad de montaje puede tardar entre tres y cuatro meses, debido a la precisión y exactitud que se requiere para posteriormente ubicar el estator en el sitio definitivo. Tener debidamente instalada y probada esta pieza será un avance muy destacado para la entrada en funcionamiento de la primera unidad de generación de energÃa.
Los equipos y su transporte
Los estatores de cada una de las unidades de generación de Hidroituango son fabricados en la ciudad de Taubaté, en el estado de Sao Paulo, Brasil, por el proveedor GE Renewable Energy (General Electric). Esta es una compañÃa que cuenta con amplia experiencia en la fabricación de este tipo de elementos para grandes centrales de generación hidráulica alrededor del mundo.
La logÃstica para traer este tipo de equipos extrapesados y extradimensionados implica una ardua labor. Su procedimiento inicia en Santos, Brasil, como puerto de origen, a partir de ahà arranca el recorrido de por lo menos 7.000 kilómetros aproximadamente hasta llegar a puerto colombiano, donde se hace efectiva su nacionalización.
Desde allÃ, se emprende viaje terrestre por carreteras colombianas en vehÃculos especiales de carga pesada, cubriendo en forma lenta unos trayectos en los que se necesita precisión y cuidado debido al estado de las vÃas y las dimensiones de los equipos. Este recorrido toma 478 kilómetros entre Puerto Colombia, en el departamento de Atlántico, y la bodega de EPM en el municipio de Tarazá, más 120 kilómetros entre esta bodega y la sala de montajes en la casa de máquinas del Proyecto Hidroeléctrico Ituango.Â
EPM avanza en la recuperación del Proyecto Hidroeléctrico Ituango, una obra que suministrará el 17% de la energÃa que Colombia necesita para seguir creciendo, teniendo en cuenta que la entrada en operación es importante para la seguridad energética del paÃs y la mitigación de los riesgos para las comunidades ubicadas aguas abajo de la presa.
Más historias
EPM protagonista del 12° Encuentro de proveedores y contratistas
EPM protege la biodiversidad y fortalece el conocimiento cientÃfico en los territorios
Estas son las interrupciones de acueducto que anuncia EPM