14 octubre, 2025

Primicias de la política, empresariales y de la farandula

Monitoreo del Río Aburrá- Medellín, en tiempo real y de manera permanente

Haga Click

Image Map

@Areametropol 

· El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, a través del SIATA monitorea criterios asociados a la cantidad del agua del río AburráMedellín para elaborar planes de prevención y mitigación del riesgo.

· Los impactos del crecimiento urbano sobre el nivel y la velocidad del río son monitoreados para prevenir afectaciones a los habitantes de zonas aledañas e identificar puntos críticos.

Con 19 sensores de nivel y 10 de velocidad, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá a través del SIATA, monitorea en tiempo real los cambios en el río Aburrá-Medellín.

Las estaciones en el afluente utilizan ondas electromagnéticas y de ultrasonido en los sensores ubicados desde el municipio de Caldas hasta Puente Gabino (municipio de Yolombó – nordeste del departamento).

Además, algunos puntos cuentan con monitoreo a través de cámaras de video que permiten vigilar el estado de las crecientes y sus amenazas.

Las condiciones de alta pendiente de las quebradas que desembocan en la cuenca del río y el nivel de urbanización alrededor de ellas hacen que este se comporte como un afluente de respuesta rápida, debido a la velocidad con la que llegan las aguas.

“Ante un evento de lluvia, el nivel del caudal del río puede aumentar en cuestión de minutos y su normalización puede tardar entre 6 y 8 horas, pasado el fenómeno”, dice Esneider Zapata, líder de Hidrología de SIATA; de allí la importancia del monitoreo y la generación de planes de respuesta y contingencia.

Los impactos del crecimiento urbano sobre el nivel y la velocidad del río son monitoreados para prevenir afectaciones a los habitantes de zonas aledañas e identificar puntos críticos que podrían comprometer la estabilidad de las obras civiles y viales, así como el estado de la movilidad y tráfico de casi todo el territorio.

El río Aburrá-Medellín nace en el alto de San Miguel, municipio de Caldas y recorre aproximadamente 107 kilómetros de sur a norte, para finalmente desembocar en el río Grande y formar el Porce.

Nuestro afluente, recibe las aguas directamente de aproximadamente 240 quebradas, distribuidas en las laderas oriental y occidental de los 9 municipios y el Distrito Especial de Medellín que conforman el Valle de Aburrá.

Entre los principales afluentes están la quebrada La Presidenta, La Hueso, Altavista, La Picacha, Santa Elena,La Doña María, La García, La Ayurá, y La Doctora.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, incluyó en su Plan de Gestión para este cuatrienio, al río Aburrá – Medellín como eje articulador para seguir trabajando por su conservación y cuidado además mejorar su relación de los habitantes.