
@IvanDuque
Por Javier Hoyos Arboleda
La tasa de desempleo para el total país subió de 9,8% a 14,7% y, para las 13 principales ciudades, del 10,4% al 16,8%, como consecuencia de una mayor caída en el empleo frente a la registrada en la oferta laboral.
Sin embargo, frente a los datos de abril, fecha en la cual registramos las peores cifras, los indicadores del mercado laboral continúan mostrando una recuperación mejor de lo esperado.
La tasa global de participación – TGP, la tasa de ocupación – TO, y la tasa de desempleo – TD han mejorado y se acercan o acortan la diferencia frente a los datos registrados al inicio de la declaratoria de la pandemia.
La disminución en el empleo ha afectado principalmente a la población de 25 a 54 años, en mayor medida a las mujeres y a los jóvenes, y a los de menor educación.
El mayor impacto en el empleo femenino se debe a que está asociado a actividades que se han visto más afectadas con la crisis.
Más historias
Gobernador protesta por la ineficiencia de Covipacífico
Un periodismo humano construye democracia
Bill Gates advierte sobre dos nuevas amenazas