26 junio, 2024

Primicias de la política, empresariales y de la farandula

“Medellín Cómo Vamos”: Quintero dejó la ciudad un desastre

@FicoGutierrez @QuinteroCalle

En informe de “Medellín Cómo Vamos” sobre la gestión del exalcalde Daniel Quintero, nos pinta un panorama desolador. La peor administración de la ciudad en toda su historia.

La gestión del alcalde Quintero marcó un grave deterioro en la calidad de vida de los medellinenses.

El análisis del periodo 2020 y 2023 de “Medellín Cómo Vamos, resalta incremento de la pobreza, la desnutrición, la percepción de inseguridad y la deserción escolar, justamente en el período correspondiente a la administración del exalcalde Quintero.

Pese a contar con el mayor presupuesto en la historia de la ciudad, los resultados en términos de bienestar ciudadano fueron completamente opuestos.

La ciudad dispuso de 32.1 billones de pesos, de los cuales el 82% fue destinado a inversión. Sin embargo, según el programa de veeduría, la efectividad de la gestión administrativa y de los recursos fue totalmente cuestionable.

Sobre el desempleo, el informe muestra que en 2023 la tasa de desempleo en Medellín y su área metropolitana fue del 9%, por debajo del promedio nacional del 10.2%. Pero este crecimiento económico se atribuye en gran medida al dinamismo del sector privado, que generó unos 317.000 empleos, mientras que los puestos en el sector público disminuyeron un 2%

No obstante, este avance económico no se reflejó en una mejora en la calidad de vida. Mónica Ospina, directora de “Medellín Cómo Vamos”, explicó: “El deterioro de lo público en la ciudad y la inoperancia de la administración pública fueron tan severos que, de no ser por el repunte del sector privado, el daño habría sido mucho peor”.

Y es que el informe marcó un preocupante incremento en la pobreza y la desnutrición. En 2023, el 28% de los hogares reportaron tener menos de tres comidas al día, un aumento del 6% respecto a 2019. Además, la desnutrición crónica en menores de cinco años subió del 7% en 2016 al 8.7% en 2023. Incluso, el Programa Mundial de Alimentos estima que hay 357.000 personas en inseguridad alimentaria severa en la ciudad.

Otro de los hallazgos más controvertidos del informe es la disminución de la inversión en las comunas más necesitadas, como Popular, Santa Cruz, Aranjuez, Villa Hermosa y San Javier, mientras que aumentó en áreas con mejores condiciones como Guayabal. De igual manera, los corregimientos rurales también vieron reducir sus recursos asignados.

La calidad educativa también sufrió un declive significativo. En 2022, la tasa de deserción escolar alcanzó su punto más alto registrado, mientras que el 96% de las instituciones educativas presentaron problemas de infraestructura. A pesar de programas como “matrícula cero” y “computadores futuro”, hubo un aumento en los estudiantes que repitieron el año y una disminución en aquellos que continuaron con estudios superiores.

“Dadas las precarias condiciones de la infraestructura educativa, en 2023, la Secretaría de Educación de Medellín debía asegurar algún tipo de intervención en 410 sedes educativas de las 839 sedes del distrito: 368 colegios requerían mantenimiento general, 38 necesitaban mejoramientos integrales y en 3 de ellos se debía realizar una restitución parcial”, se lee en el documento.

Según el informe de “Medellín Cómo Vamos”, en la mayoría de sus evaluaciones el exalcalde terminó ‘rayado’, pues también se señaló que, aunque la tasa de homicidios disminuyó un 34%, pasando de 593 en 2019 a 378 en 2023, la percepción de inseguridad aumentó.

Incluso, aseguró que en 2019 el 73% de los ciudadanos se sentía seguro en sus barrios, cifra que cayó al 67% en 2023. Adicionalmente, el índice de victimización aumentó, reflejando un incremento en hurtos, riñas y extorsiones.

Además, las cifras presentadas también dejaron un sinsabor en materia de protección a la infancia y a la mujer, pues hubo una preocupante alza en la violencia intrafamiliar y delitos sexuales. Medellín Cómo Vamos señaló que de cada 10 mujeres asesinadas en el período, siete murieron por razones de género.

Otro de los temas que dejó al exmandatario contra las cuerdas fue el turismo de la capital de Antioquia. De hecho, el informe señaló que el turismo en Medellín creció más del 100% entre 2021 y 2022, pero la falta de planificación adecuada impidió maximizar sus beneficios económicos, sobre todo porque las empresas formales de turismo solo crecieron un 15% en el mismo periodo.

“Todavía 2 de cada 5 personas ocupadas tienen empleos informales y, en sectores como el de turismo, esta proporción asciende a 3 de cada 5 personas, lo que resulta problemático porque este tipo de empleos exponen a los trabajadores a mayor vulnerabilidad y precariedad, y suelen tener remuneraciones más bajas, menores garantías de seguridad y salud en el trabajo, y, en general, condiciones de trabajo menos favorables”, señala el documento.

Pero la crisis política y social no pasó desapercibida para los ciudadanos. Los resultados de las elecciones reflejaron el descontento general, con el candidato del continuismo, Juan Carlos Upegui, recibiendo solo el 10.1% de los votos. Además, la confianza en la administración Quintero se desplomó; al final de su mandato, únicamente el 24% de los ciudadanos confiaba en el alcalde.

La mala imagen de la administración también se extendió a instituciones públicas claves como EPM, el Área Metropolitana, el Concejo, el Inder, Ruta N y Metrosalud, todas presentando una imagen desfavorable.

Según indicó Medellín Cómo Vamos, ahora la administración de Federico Gutiérrez enfrenta el reto de recuperar la confianza de los ciudadanos y mejorar su calidad de vida. El plan de desarrollo presentado, con un fuerte énfasis en la inversión social, educación, salud y programas para reducir el hambre y la pobreza, ha sido bien recibido por la veeduría.

Sin embargo, la organización expresó preocupaciones sobre áreas claves como movilidad y medio ambiente, aspectos que requieren una coordinación efectiva con otros municipios a través del Área Metropolitana. (Con datos de Infobae).

Fico y la ciudad