
@Corantioquia
● En la actividad se eligieron delegados de cuatro subregiones a la Red Departamental de Mesas Ambientales.
● En los 80 municipios de la jurisdicción de Corantioquia existen 92 mesas ambientales activas.
● El espacio fue aprovechado para discutir y priorizar los temas de relevancia ambiental que orientarán el plan de trabajo del próximo año.
Norte, Bajo Cauca, Magdalena Medio y Nordeste ya tienen sus delegados ante la Red Departamental de Mesas Ambientales.
Elegidos por el mecanismo de concertación y en apoyo a la Secretaría de Ambiente y Sostenibilidad de la Gobernación de Antioquia, se celebró este encuentro jurisdiccional.
Más de 80 líderes delegados, priorizaron temas de trabajo para el próximo año relacionadas con administración de predios baldíos, buenas prácticas mineras, conservación de avifauna, promoción de la participación ambiental juvenil, apropiación comunitaria del patrimonio ambiental y difusión de los conocimientos técnicos básicos.
Este ejercicio de gobernanza ambiental ratificó la necesidad de continuar profundizando el modelo de gobernanza ambiental territorial, GOTA, como un sistema efectivo que promueve la participación y la incidencia ambiental en los distintos rincones del departamento, que tiene aceptación social y que se caracteriza por el encuentro, el diálogo, el intercambio de saberes y el fortalecimiento del ejercicio democrático.
La importancia de este encuentro fue destacada por la directora general de Corantioquia, Liliana María Taborda González (Foto), quien afirmó:
“Encontrarnos con las diferencias es lo más valioso. No podemos tener miedo porque es la oportunidad de crecer como personas y como institución, de ahí que sea tan importante el vernos y el escucharnos, porque queremos contar con cada uno de ustedes, verdaderos líderes, que están comprometidos con el cuidado de la casa común”.
La primera jornada concluyó con la priorización de la agenda departamental ambiental, establecida en medio del diálogo y la construcción colectiva con el apoyo metodológico de la Subdirección de Participación y Cultura Ambiental.
Los cuatro ejes de apoyo mayoritario fueron:
1. Fortalecimiento de proyectos sociales como Guardianes de la Naturaleza y Piragua, con sesiones teórico-prácticas de entrenamiento.
2. Estrategias de educación ambiental basadas en arte y cultura.
3. Vincular al comercio para que apoye iniciativas de responsabilidad social empresarial.
4. Incrementar campañas educativas de economía circular y separación en la fuente.
Para lograr avances en la agenda estos líderes son conscientes que deben tener aliados del sector privado, público y comunitario, como alcaldías, instituciones educativas, parroquias, juntas de acción comunal, veedurías y empresas locales; manteniendo con ellos relaciones fluidas que, además, impulsen instrumentos de planeación y control social que aumenten la influencia política, como Planes de Desarrollo, Presupuesto Participativo, Planes de Ordenamiento Territorial, Veedurías Ambientales, Rendiciones de Cuentas y otros mecanismos constitucionales como los derechos de petición y acciones de grupo.
“Aprender de otras experiencias para trabajar en conjunto en la preservación de lo verde es lo más importante. La naturaleza no conoce de fronteras o límites políticos”, dijo Mónica Rueda, líder ambiental del corregimiento Santa Elena.
La jornada final estuvo marcado por la explicación del alcance y posibilidades de ejecución concreta del Acuerdo de Escazú, en sus cuatro líneas de trabajo: acceso a la información ambiental, participación pública efectiva en asuntos ambientales, acceso a justicia ambiental y protección de defensores de derechos ambientales.
Los participantes hicieron valiosos aportes desde su conocimiento y experiencia, que fueron recopilados por la relatoría del encuentro con el propósito de evaluar posibilidades técnicas, presupuestales y jurídicas que se conviertan en compromisos posibles, reales y concretos por parte de Corantioquia y otras autoridades que puedan articularse en este propósito.
Más historias
EnCicla al Parque avanza su ruta por el Valle de Aburrá
El ITM le rinde homenaje a Medellín
¿Las tres del CD lanzadas con todo y contra todo?