El 6 de marzo llegó el primer caso de coronavirus a Colombia. Fue una joven de 19 años que arribó a Bogotá, proveniente de Milán, Italia.
Desde ese 6 de marzo, hace 64 días, en el país se han infectado 10.495 personas y murieron 445, de ellos 276 hombres y 169 mujeres.
Aerosanidad, la empresa que acompaña los protocolos de seguridad médica de los administradores, pilotos, técnicos y pasajeros en 15 aeropuertos del país, estudió uno a uno los casos y encontró que del total de personas muertas, el 83 por ciento, es decir unos 370 fallecidos, presentaban preexistencias médicas.
Es decir, el coronavirus desencadenó la sintomatología de esas enfermedades latentes y los llevó a la muerte.
Además, Aerosanidad encontró que se mueren más los hombres que las mujeres.
En el seguimiento de las patologías de los casos del COVID 19 en Colombia, se encontró que el 14% de los muertos no tenía preexistencias, y un 3% se encuentra sin datos.
De los anteriores del grupo de preexistencias, es importante resaltar que el 33% tenía una solamente, el 30% dos preexistencias, el 14% tres preexistencias, el 4 % tuvo 4 preexistencias, las cuales fueron en su momento enfermedad cardiovascular, hipertensión arterial, diabetes y enfermedad pulmonar, principalmente.
El factor género masculino es el de mayor mortalidad, con el 62% de los casos y las mujeres el 38 %l La edad con más impacto es el grupo de mayores de 60 años con el 52%, seguido del grupo etareo de 40 a 59 años con el 23% y los mayores de edad de 80 a 99 años con el 18%. (Covid-19).
Así van los reportes en Colombia después de 64 días se pandemia COVID-19 y con la solicitud de mantener el cuidado de la salud pública y asistencia a los enfermos crónicos con sus deberes de atención y los cuidados de prevención y control de los riesgos.
Más historias
Hospitales, escuelas y empresas colombianas se suman para transformar menús más sostenibles
¿La intervención del gobierno Petro agravó la salud de la Nueva EPS?
Unen esfuerzos para detectar la cardiopatitis