25 octubre, 2025

Primicias de la política, empresariales y de la farandula

Los desocupados disminuyeron

Haga Click

Image Map

Javier hoyos

Por Javier Hoyos Arboleda 

En julio de 2025, la población ocupada aumentó en 766.000 frente a julio de 2024. En términos porcentuales equivale a un crecimiento del 3,3%, superior al número de personas que buscaron trabajo, 2,1%, por lo que la tasa de desempleo bajó del 9,9% al 8,8%. La población desocupada disminuyó en 230.000.

Por posición ocupacional, entre julio de 2024 y julio de 2025, el rubro obrero, empleado particular aumentó en 769.000; los trabajadores por cuenta propia crecieron 170.000, y disminuyeron los rubros de: patrón empleador, ayudantes familiares no remunerados y obreros o empleados del gobierno.

Los sectores con crecimiento en el empleo fueron: alojamiento y servicios de comida, 11,4%; suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos, 10,7%; transporte y almacenamiento, 10%; actividades financieras y de seguros, 8,3%; actividades profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos, 6,3%; construcción, 4,8%; industria, 2,9%; comercio y reparación de vehículos, 2,3%, entre otros. Los sectores que registraron disminución en el empleo fueron: información y comunicaciones, -18,3%; administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana, -1,9%; y actividades inmobiliarias, -0,1%.

La informalidad a nivel nacional disminuyó, pasando del 56% en julio de 2024 al 54,8% en julio de 2025. En las 23 ciudades pasó del 43,5% al 43,1%; y en las 13 principales ciudades la tasa bajó del 42,3% al 41,6%. Sin embargo, siguen siendo valores muy altos.

En julio, el empleo femenino registró un crecimiento de 421.000 puestos, lo que representa un aumento del 4,37%, y el empleo de los hombres creció en 345.000, con un incremento del 2,54%. La tasa de desempleo de las mujeres disminuyó de 12,9% a 11,1%, y la de los hombres bajó de 7,7% a 7,1%.

Una de las razones del mejor desempeño del empleo puede encontrarse en el comportamiento de la economía. Durante el primer semestre de 2025, creció 2,4% frente al 1,2% de 2024.

Sin embargo, llaman la atención algunos datos de empleo reportados por el DANE. Por ejemplo, para alojamiento el crecimiento fue del 11,4%, mientras que Cotelco señala que el empleo ha caído cerca del 1% en los dos últimos años; el empleo reportado para la industria creció 2,9%, pero si miramos la encuesta mensual manufacturera, del mismo DANE, casi todo el año el empleo ha sido negativo y, en los meses que reporta aumento, no supera el 0,6%. Igual situación ocurre con los datos del comercio: el empleo crece 2,3%, pero en la encuesta mensual del comercio, del DANE, el empleo ha mostrado comportamiento negativo en el último año, excepto en junio, cuando apenas creció 0,3%.

También observamos que en la encuesta de hogares, el DANE reporta una caída del 1,8% en el rubro empleado del gobierno y del -1,9% en la administración pública, cuando muchos analistas han señalado el importante aumento que se ha registrado en las órdenes de prestación de servicio del sector público. (Lea el boletín).