16 junio, 2025

Primicias de la política, empresariales y de la farandula

La sedimentación en el Golfo de Urabá, una amenaza para Puerto Antioquia 

Haga Click

Image Map

Jose Hilario Lopez

José Hilario López 

Puerto Antioquia es una concesión otorgada por el Gobierno Nacional a la Sociedad PIO S.A.S. (Puertos, Inversiones y Obras) para operar y administrar un puerto de aguas profundas, actualmente en construcción, situado en la Bahía Colombia extremo suroriental del Golfo de Urabá. La concesión tendrá una duración de 30 años y el terminal portuario podrá atender buques portacontenedores de hasta 366 metros de eslora, con capacidad de carga de hasta 14.000 TEUS (contenedores de 20 pies de altura), para lo cual se requiere una profundidad en el canal de acceso de 16,5 metros. El puerto estará conectado con los proyectos viales Autopista Mar 1 y Autopista Mar 2, a las que se suma el túnel del Toyo. 

La operación de Puerto Antioquia, al reducir significativamente las distancias del transporte terrestre, significará un gran impulso al desarrollo del occidente colombiano, en especial para las regiones de Urabá, el Valle de Aburrá, el suroeste antioqueño y al Eje Cafetero. Sin duda, Puerto Antioquia podría materializar el gran sueño del siempre recordado dirigente Gilberto Echeverri Mejía, “Antioquia la Mejor Esquina de Colombia”. Sin duda Puerto Antioquia, a inaugurarse el año próximo, es una buena noticia que aseguraría que las autopistas Mar 1 y Mar 2, no sean un esfuerzo en vano. 

Con el ánimo de aportar elementos que permitan reevaluar la viabilidad del megaproyecto, quisiera poner en discusión la sedimentación en la Bahía Colombia y sus implicaciones para la operación del futuro Puerto Antioquia, tal como lo anticipé en mi libro “Historia de la Vías en Colombia, Antioquia se abre al mundo” páginas 205-208 (Ediciones Unilasalle, 2022). En ese libro presenté también la alternativa de un ferri para contenedores entre Urabá y Colón, el puerto Atlántico de entrada del canal de Panamá, idea original del ingeniero Álvaro Villegas Moreno. 

Los sedimentos que los ríos Atrato y León depositan en la Bahía Colombia, desde tiempo inmemoriales han estado formando un delta1 que afecta la futura operación de un puerto de aguas profundas, como pretende ser Puerto Colombia. Esta situación me ha llevado a recabar información disponible relativa a la sedimentación de la Bahía Colombia, que para mi sorpresa he encontrado ser escasa y desactualizada. 

A continuación, una relación resumida de la información encontrada y analizada. 

Información disponible sobre sedimentos en la Bahía Colombia

1.Estudio geológico e hidrogeológico del golfo de Urabá de la Misión Técnica Francesa, Universidad de Bordeaux, 1993  

En el año de 1993 el río Atrato estaba aportando 350 kilogramos por segundo(equivalentes a 30.200 toneladas diarias) de material sólido que, en gran parte, se depositan en el fondo marino en forma de delta1. Disponible en: https://cecoldodigital.dimar.mil.co/136/1/dimarcioh_1993_boletincioh_14_79-90%20ok.pdf

2.Water discharge and sediment load from the western slopes of the Colombian Andes with focus on rio San Juan.

Según lo registra este artículo del año 2000, la descarga de sedimentos del río Atrato en la Bahía Colombia se estimaba en 11.26×106 ton/año (30.840 ton/día). Este artículo se encuentra disponible en: Restrepo, J.D. y B. Kjerfve, 2000. Water discharge and sediment load from the western slopes of the Colombian Andes with focus on rio San Juan. Journal of Geology, 108. pp 17-331. Se estima que el río León aporta un 10% de la descarga que aporta el río Atrato. 

3. “Contribución de la hidrografía histórica al estudio de la cinemática de los fondos 

marinos: evolución del golfo de Urabá, Colombia”. Artículopublicado en 2007 en el Boletín Científico CIOH No. 25, ISSN 0120-0542, pp110-119.  

Este artículo publicado en el año 2007, autoría de Yves-François Thomas et al, entre sus conclusiones afirma: “..las zonas en acumulación de sedimentos representan la mayor parte de los fondos de la Bahía Colombia (61 %) en los que el material acumulado tiende a cubrir y aplanar la topografía original. La acumulación sedimentaria media anual, del orden de magnitud de 1,8 x 107 m 3/año para el conjunto de Bahía Colombia, pone en evidencia, suponiendo una densidad en seco de 0,43, que se acumula una masa de sedimentos de 8 x 106 ton/año” (unas 22.000 toneladas por día).  

Este estudio, de los tres arriba enumerados, en mi opinión, es el que mejor cuantifica la sedimentación en la Bahía Colombia en el año 2007, cuando se hicieron los correspondientes registros. A partir de aquel año no se conoce más información disponible sobre el tonelaje de los sedimentos depositados en la Bahía Colombia, pero lo que sí se puede afirmar es que el cambio climático y la minería aluvial con grandes dragas en el río Atrato y sus afluentes, así como la acelerada deforestación de las cuencas del este mismo río y del río León tienen que haber aumentado significativamente la sedimentación en la Bahía Colombia. 

4. Modelación del transporte de sedimentos en el golfo de Urabá de Liliana Velásquez, Universidad Eafit, 2013. Estudio presentado para obtener el grado de maestría en ciencias de la tierra. Disponible en: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/10784/1268/1/VelasquezMontoya_Liliana_2013.pdf

Velásquez, en su tesis, retoma la tasa de sedimentación del río Atrato aportada por la Universidad de Bordeaux en su informe de 1993.   

Con relación a los patrones de circulación de sedimentos en la Bahía Colombia en las dos épocas climáticas típicas de la región, este estudio indica que,.. “durante la época húmeda los sedimentos son transportados en plumas boyantes hacia los prodeltas de los ríos Atrato y León por las corrientes que estos mismos generan. La dirección predominante del transporte es norte y las concentraciones se reducen con la distancia a las bocas de los ríos mencionados (el Atrato y el León). En la época seca los sedimentos son transportados principalmente hacía el sur del golfo, generando altas concentraciones en Bahía Colombia, en especial cerca al río León.