
Tres Epidemias Osteomusculares que Revolucionan la Fisioterapia Vanny Pulgarín, la fisioterapeuta que genera conciencia sobre el aumento alarmante de sarcopenia, amnesia glútea y lesiones osteomusculares crónicas.
Según la Organización Mundial de la Salud, más de 1.71 billones de personas en el mundo sufren trastornos musculoesqueléticos, y Colombia no es la excepción: actualmente 3 de cada 10 colombianos padecen dolor osteomuscular crónico, el 65% de adultos mayores de 50 años presenta sarcopenia sin saberlo, y un fenómeno nuevo llamado «amnesia glútea» afecta al 80% de trabajadores de oficina en las principales ciudades del país.
Ante esta crisis silenciosa, emerge una nueva esperanza desde la fisioterapia moderna: Vanny Pulgarín, fisioterapeuta máster en fisioterapia traumatológica de la Universidad de Salamanca en Madrid, está revolucionando el tratamiento de enfermedades osteomusculares en Colombia mediante tres enfoques innovadores que prometen cambiar para siempre la manera de abordar el dolor crónico, la pérdida de masa muscular y los trastornos posturales.
Con los conocimientos de su trayectoria en los últimos 9 años, ha podido dominar técnicas que marcan las diferencia en los tratamientos, convirtiéndola en una de las profesionales más innovadoras del país en el manejo de patologías osteomusculares.
Actualmente la fisioterapeuta realiza tratamientos que combinan el uso de tecnología, reeducación postural global, alienaciones biomecánicas, fortalecimiento muscular, entrenamiento para las actividades cotidianas, como complemento de tratamientos ortobiológicos.
Además, realiza tratamientos para el manejo especializado de la sarcopenia y de la amnesia glútea, condiciones que hasta hace pocos años eran desconocidas o subestimadas en el ámbito médico nacional.
La Revolución de las Células Madre: Cuando la Fisioterapia Multiplica la Regeneración por 10 Mientras la medicina tradicional se limita a tratar síntomas, la doctora Pulgarín ha implementado protocolos de fisioterapia que potencian las terapias regenerativas con células madre hasta en un 100%.
Su innovador enfoque demuestra que las células madre por sí solas no son suficientes; necesitan el entorno perfecto que solo la fisioterapia especializada y personalizada puede crear.
«Las células madre proporcionan el material biológico para la reparación, pero la fisioterapia crea las condiciones ideales para que esa regeneración sea realmente efectiva», explica Pulgarín.
Su protocolo de cuatro pilares incluye: movilización precoz para mejorar vascularización, técnicas analgésicas avanzadas con dispositivos terapéuticos tecnológicos, programas de fortalecimiento específicos, y prevención de secuelas que pueden arruinar los resultados de la terapia regenerativa.
Los resultados son contundentes: pacientes con lesiones crónicas de cartílago, tendones y músculos que no respondían a tratamientos convencionales, ahora experimentan recuperación funcional completa en tiempos que antes se consideraban imposibles.
Sarcopenia, La enfermedad Invisible que resta años de Vida Uno de los aspectos más importantes en el trabajo de Vanny Pulgarín es el abordaje de la sarcopenia como una crisis de salud pública subestimada en Colombia.
Esta condición, reconocida oficialmente por la OMS, se caracteriza por la pérdida progresiva de masa y fuerza muscular, y según estudios internacionales, afecta al 65% de adultos mayores de 50 años sin que lo sepan.
«Una persona puede verse delgada y tener peso ‘normal’ en la báscula, ya que mientras su índice de grasa corporal aumenta, su índice de masa muscular baja peligrosamente”, advierte la especialista.
La sarcopenia no diagnosticada reduce la expectativa de vida hasta en 8 años, aumenta altamente el riesgo de caídas y fracturas, y puede convertir a una persona independiente en dependiente física y emocionalmente.
El protocolo de Vanny Pulgarín para combatir la sarcopenia incluye ejercicios de resistencia progresiva, nutrición especializada con énfasis en proteínas de alto valor biológico, y un revolucionario sistema de monitoreo muscular que permite detectar pérdida de masa antes de que se manifiesten los síntomas.
Amnesia Glútea, el síndrome que Paraliza a 8 de Cada 10 Oficinistas, pilotos y personas que permanecen sentadas por mucho tiempo Uno de los enfoques más importantes en el trabajo de Vanny Pulgarín es el tratamiento de la «amnesia glútea» como una epidemia moderna en Colombia.
También conocida como «síndrome del glúteo muerto», esta condición afecta al 80% de trabajadores que deben permanecer sentados y se está expandiendo rápidamente entre jóvenes que pasan más de 6 horas diarias sentados. «No es que los glúteos estén realmente ‘muertos’, sino que el cerebro olvida cómo activarlos correctamente», explica la fisioterapeuta.
Cuando los glúteos no funcionan, músculos como los isquiotibiales, cuádriceps y la zona lumbar deben compensar, generando una cascada de problemas que incluye: dolor lumbar crónico, lesiones de rodilla, alteraciones posturales y limitación severa en la capacidad deportiva.
La técnica para «despertar» los glúteos combina reactivación neuromuscular con biofeedback, ejercicios progresivos de activación, corrección de patrones de movimiento y educación postural. Sus resultados muestran recuperación de la función glútea en el 100% de los casos tratados.
«Muchas veces un paciente llega con dolor lumbar, y descubrimos que tiene amnesia glútea, sarcopenia inicial, debilidad muscular u otra alteración biomecánica que causa dolor y afecta la calidad de vida. Una vez identificado el problema se sugiere fisioterapia personalizada como plan de acción con protocolos integrales que abordan a cada paciente de forma integral, tratando no solo el síntoma, sino el problema de raíz.
Con el respaldo de estudios internacionales y la validación de resultados clínicos en muchos pacientes colombianos y extranjeros, Vanny Pulgarín está liderando una transformación en la fisioterapia nacional. Su mensaje es claro: “La fisioterapia moderna no espera a que aparezca la enfermedad, la previene; no solo trata síntomas, regenera tejidos; no trabaja músculos aislados, restaura patrones de movimiento completos».
En un país donde el dolor osteomuscular genera pérdidas económicas de más de 2 billones de pesos anuales por ausentismo laboral y tratamientos inefectivos, el trabajo de esta fisioterapeuta representa no solo una esperanza médica, sino una oportunidad de transformación social.
Vanny Pulgarín continúa dedicada a su trabajo, enfocándose en devolver la movilidad, fuerza y calidad de vida a las personas que puedan estar sufriendo estas enfermedades.
Su labor representa algo significativo en el campo de la fisioterapia, en la salud física y mental de todas las personas.
Más historias
Promedán: Un llamado por la salud de más de 125 mil antioqueños
¿Cómo fortalecer la prevención, detección temprana e investigación del cáncer?
Hospitales, escuelas y empresas colombianas se suman para transformar menús más sostenibles