21 noviembre, 2025

Primicias de la política, empresariales y de la farandula

La Alianza Empleos Verdes impulsa talento e inclusión laboral en Colombia

Haga Click

Image Map

·      Con apoyo de la Unión Europea y ocho fundaciones empresariales

·      Se lanza la Alianza Empleos Verdes, respaldada por la Unión Europea: iniciativa multiactor para promover empleo digno, inclusivo y sostenible en Colombia; inversión total de 3.333.264 euros y énfasis en jóvenes, personas en procesos de reincorporación, mujeres en toda su diversidad y personas con discapacidad.

·      Alcance e impacto previstos: más de 2.000 personas en rutas de empleabilidad, 100 empresas acompañadas y 200 líderes articulados en 28 municipios de Antioquia, Caldas y Valle del Cauca, con acciones en agroindustria, minería responsable, industria, salud y construcción sostenible.

Colombia. La Alianza Empleos Verdes —“una alianza por el talento”— anunció el inicio de una estrategia conjunta para promover empleo digno, sostenible e inclusivo en Colombia, con foco en jóvenes, personas en procesos de reincorporación, mujeres en toda su diversidad y personas con discapacidad, especialmente provenientes de contextos vulnerables. La iniciativa integra a la Unión Europea y a ocho fundaciones empresariales (Berta Martínez, Conconcreto, Greenland, Haceb, HIAS Colombia, Imusa, Mineros y Uniban), que trabajan junto a sus compañías matrices y convocan a gobiernos locales, academia, gremios y actores del sector productivo. La inversión total del proyecto asciende a 3.333.264 euros, con la que se espera impactar a más de 2.000 personas, 100 empresas y 200 líderes en 28 municipios de Antioquia, Caldas y Valle del Cauca.

Como socio de larga data de Colombia, la Unión Europea promueve iniciativas que combinan crecimiento inclusivo, empleo digno y sostenibilidad ambiental, en línea con sus prioridades de cooperación y su agenda de transición verde. En este sentido, acompaña la implementación de la Alianza Empleos Verdes en el marco de Global Gateway, su estrategia global de inversión sostenible que promueve conexiones más humanas, digitales y verdes.

“La Unión Europea, como aliada estratégica, acompaña la implementación de esta Alianza en el marco del Global Gateway, su estrategia global de inversión sostenible que promueve conexiones más humanas, digitales y verdes. Esta cooperación refuerza la visión de una transición justa que combine productividad, inclusión y sostenibilidad ambiental”, afirmó François Roudié, Embajador de la Unión Europea en Colombia, durante el lanzamiento de la iniciativa.

La Alianza sitúa al talento humano en el centro. Desde los territorios, las fundaciones impulsarán rutas de formación en habilidades socioemocionales, vocacionales y técnicas, ajustadas a las necesidades reales del mercado laboral. En paralelo, las empresas de la Alianza asumen un rol activo en el diseño y la oferta de plazas laborales pertinentes, con estándares de sostenibilidad y buenas prácticas sectoriales que faciliten la vinculación y la permanencia en el empleo. Este enfoque busca romper barreras de acceso y asegurar entornos laborales más inclusivos, diversos y sostenibles.

El programa trabajará inicialmente en agroindustria, minería responsable, industria, sector hospitalario y construcción sostenible, con apertura a otras cadenas productivas que puedan sumar escala e impacto. El despliegue territorial prioriza Antioquia, Caldas y Valle del Cauca, donde la Alianza concentrará esfuerzos para conectar la formación con oportunidades reales de empleo, promover encadenamientos productivos y fortalecer capacidades institucionales locales.

La Alianza se concibe como una plataforma de articulación que integra cooperación internacional, sensibilidad social de las fundaciones, capacidad transformadora de las empresas y compromiso del Estado. Además del acompañamiento a personas y compañías, la iniciativa promoverá estudios sectoriales, pilotos demostrativos y guías de buenas prácticas que sirvan como insumo para incidir en políticas locales y nacionales de empleo inclusivo y verde, con estándares verificables y lecciones que puedan escalarse a otros territorios.

Entre los principales resultados que se espera alcanzar se encuentran: más de 2.000 personas formadas e insertadas en rutas de empleabilidad verde e inclusiva; 100 empresas acompañadas para adecuar vacantes, procesos de selección y permanencia con criterios de diversidad y sostenibilidad; 200 líderes articulados en redes que promueven cambio cultural y continuidad institucional; y la intervención coordinada en 28 municipios priorizados en Antioquia, Caldas y Valle del Cauca, con una inversión total de 3.333.264 euros.

La Alianza contará con un comité de dirección y una unidad técnica que coordinarán la ejecución, seguimiento y evaluación del proyecto. Se implementará un sistema de monitoreo y reporte con indicadores de resultados e impacto, así como mecanismos de debida diligencia y salvaguardas sociales y ambientales, en línea con estándares internacionales.

La Alianza Empleos Verdes invita a gobiernos locales, cámaras de comercio, gremios, instituciones educativas y empresas a vincularse con ofertas de formación, prácticas, empleo o mentoría, y a colaborar en la generación de datos y evidencia para mejorar continuamente las rutas de inserción laboral. La cooperación es, aquí, el medio y el fin: construir prosperidad compartida y paz sostenible a partir del trabajo digno y del cuidado de las personas y los territorios.

Sobre la Alianza Empleos Verdes

La Alianza Empleos Verdes, “una alianza por el talento”, es una iniciativa impulsada por la Unión Europea junto con las fundaciones Berta Martínez, Conconcreto, Greenland, Haceb, HIAS Colombia, Imusa, Mineros y Uniban, en articulación con sus empresas matrices. Su objetivo es promover empleo digno, sostenible e inclusivo para jóvenes, personas en procesos de reincorporación, mujeres en toda su diversidad y personas con discapacidad en 28 municipios de Antioquia, Caldas y Valle del Cauca, mediante formación pertinente, acompañamiento a empresas y fortalecimiento de capacidades institucionales.