
@Areametropol
● Entre las razones se destaca que durante la mitad de año hay una menor afectación por incendios forestales.
● Las lluvias frecuentes en la región metropolitana favorecen en gran medida la remoción de contaminantes por lavado atmosférico.
De acuerdo con los registros históricos de la red de monitoreo, la mayor parte del año, la calidad del aire de esta región varía entre buena (Índice de Calidad del Aire representado en color verde) y aceptable (representado en color amarillo).
Así mismo, durante la mitad de año existe una menor afectación de los incendios forestales.
Durante el fin de semana del 15 y 16 de junio se registraron los mejores Índices de Calidad del Aire (ICA) en lo que va del año 2024.
El sábado, 16 de las 19 estaciones de PM 2.5 estuvieron en color verde, lo que significa una buena calidad del aire para el Valle de Aburrá, mientras que todos los puntos de medición marcaron este mismo nivel durante el día domingo.
Esta situación se repitió el fin de semana del 8 y 9 de junio, cuando 14 de 19 estaciones marcaron un Índice de Calidad del Aire (ICA) bueno durante el sábado y 15 de 19 puntos de medición con el mismo ICA durante el domingo.
Adicionalmente, se presentó la misma tendencia el sábado 1 y domingo 2 de junio, con 13 y 16 puntos con ICA bueno (verde), respectivamente.
Mauricio Ramírez, coordinador técnico de Calidad del Aire de SIATA, explicó que “aunque la calidad del aire del Valle de Aburrá está directamente influenciada por las dinámicas de emisión propias de nuestra región y la posible afectación de fuentes externas, la meteorología puede ayudar a que se reduzcan las concentraciones de los diferentes contaminantes emitidos a la atmósfera, favoreciendo su dispersión y remoción”.
Entre mayo y agosto las lluvias en la región metropolitana se presentan fundamentalmente en horas de la noche, y típicamente tienen una larga duración, lo cual favorece en gran medida la remoción de contaminantes por lavado atmosférico.
La región metropolitana cuenta con la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire (acreditada por el IDEAM), con 43 estaciones que miden contaminantes como material particulado PM10 y PM2.5, óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre, ruido ambiental, ozono, entre otros.
Los datos entregados por dicha red han permitido identificar que en la región se presentan dos episodios entre febrero y abril, y el otro se presenta entre septiembre y octubre, en los que la calidad del aire puede tener afectaciones, lo que requiere de un compromiso mayor no sólo de las instituciones sino también de la ciudadanía. (Fotos calidad).
Cualquier ciudadano puede consultar permanentemente el estado de la calidad del aire a través del Geoportal www.siata.gov.co y mediante las redes sociales del Proyecto, en @siatamedellin





Más historias
“Arreglar este espacio en Tricentenario es un símbolo de la reconstrucción de Medellín”
“El daño de los hermanos Moreno a Bogotá, es chiquito al robo de los hermanos Quintero a Medellín”
“Comfama no puede promover la brujería con plata de los trabajadores”: Luis M. López Aristizábal