18 julio, 2025

Primicias de la política, empresariales y de la farandula

IU Pascual Bravo socializa sus patentes con la comunidad y los territorios

Haga Click

Image Map

@FicoGutierrez

·      La nueva patente es un sistema de deshidratación tipo marquesina con cualidades de aprovechamiento energético.

La Superintendencia de Industria y Comercio mediante la resolución No. 52317 otorgó a la Institución Universitaria Pascual Bravo, líderes en tecnología desde 1938, la patente de invención denominada “Sistema Automático de Deshidratación Solar de Doble Pared y Doble Cámara”, que permite reducir hasta un 30% el tiempo de deshidratación de las plantas aromáticas y medicinales en comparación con los sistemas tradicionales.

La investigación fue realizada por los profesores José Alfredo Palacio Fernández y Bayardo Emilio Cadavid Gómez de la Facultad Ingeniería.

Esta es la patente número 12 que recibe la institución, por diferentes invenciones que han realizado profesores y estudiantes.

Carmen Elena Uìsuga Osorio, vicerrectora de Ciencia Tecnología Investigación y transformación Social, informó así sobre las patentes que ha recibido Pascual Bravo:

Hablemos un poquito de las patentes que tiene Pascual Bravo. Son 12 patentes y ya se les han entregado 5.

Nos han entregado en los últimos años 13 patentes. Eso refleja una calidad investigativa de alta calidad en la institución. Las patentes en nuestro sistema de ciencia, tecnología e innovación nacional, liderado por mi ciencia, son productos llamados tipo. Porque son de la máxima categoría, entonces podemos decir que la institución está comprometida con la ciencia y la tecnología y la innovación. Sin embargo, nuestro compromiso va más allá y es que esas patentes puedan ser transferidas, puedan ser vinculadas al sector empresarial. Esto es un reto muy grande que tienen las universidades a nivel nacional y es vincularse al entorno. Es llamar a la empresa, mostrarle todas esas capacidades de investigación, esas patentes, esos desarrollos tecnológicos e invitarlos a madurarlas en los entornos relevantes en los entornos reales. Por lo general los productos científicos se generan en los laboratorios de investigación y hay que llevarlos al territorio, en este caso en la patente que presentamos hoy es la de deshidratación Solar, es una patente aplicada al sector agrícola.

Buscamos aliados de un territorio muy importante para Antioquia, que es el Bajo Cauca, un territorio muy biodiverso, con mucha riqueza pero con dificultades, dificultades económicas, dificultades en temas de violencia y allá está la Universidad en el territorio, llevando esta patente para poder lucir con post de manera tecnificada con tecnología para que desde cualquier lugar una oficina, un aula, podamos controlar la producción de compost, esto es llevar tecnología al campo con un conocimiento generado.

A la Universidad le faltaba calle. Es de eso precisamente que estamos hablando.

Consideramos que en el sistema educativo nacional falta vincular más a la Universidad, a la calle, entre comillas, la calle y es el territorio, porque en realidad quien necesita todo lo que hacemos en la Universidad es el territorio y la sociedad. Es lo que está allá afuera, por eso la estructura de nosotros administrativa es muy bonita y cuando yo les hablo de la vicerrectoría lo decía, ahorita tiene su sentido. Hacemos ciencia, tecnología e innovación y vinculación y Transformación Social. Tenemos que vincularlos, tenemos que acercar al sector productivo de la Universidad e ir a buscarlo, porque así es como podemos transformar o si no logramos transformar o si no, no logramos innovar para innovarlo los necesitamos a ellos.

Y el profesor Bayardo Emilio Cadavid Gómez, manifestó lo siguiente:

La patente, pues tiene una implicación bastante grande para ciertos sectores de la sociedad, por ejemplo, los campesinos en zonas rurales que tienen difícil acceso a llevar material. A transportar material en fresco. Esta patente y el desarrollo de esta patente les permitiría entonces deshidratar en condiciones muy favorables y poder entonces guardar sus productos, conservarlos o transportarlos en menor volumen y en menor y en menor peso.

Y el profesor José Alfredo Palacio Fernández manifestó lo siguiente:

Bueno, nuestra patente fue desarrollada con la intención de mejorar la calidad de vida de las personas que se dedican a ese proceso, es decir, la pasión como primera instancia y como que en segunda instancia ellos mismos tienen la posibilidad de que sus productos que normalmente pueden ser perecederos en el transporte, si no hay una logística de refrigeración, se deteriora más fácilmente. El producto deshidratado tiene esa ventaja de que puede circular por mayor territorio sin que sufra ningún daño.

En desarrollo del conversatorio, la rectora encargada Liliana Restrepo Villa y la vicerrectora Carmen Elena Usuga les entregaron distinciones especiales a los profesores José Alfredo Palacio Fernández y Bayardo Emilio Cadavid Gómez.