13 noviembre, 2025

Primicias de la política, empresariales y de la farandula

Inseguridad rampante y falso ambientalismo

Haga Click

Image Map

Por Ana Ligia Mora M. 

Falta menos de un año para culminar este gobierno y el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo va en el 61%. Este resultado, además de ser bajo para el tiempo transcurrido, no refleja la realidad del país.

Primero que todo, llama poderosamente la atención que el proyecto denominado “Paz Total e Integral”, presente un avance del 58%, cuando todos sabemos la inseguridad que vivimos. Por un lado, las acciones terroristas se incrementaron un 66% durante todo el periodo del gobierno actual con respecto al periodo anterior y, por otro, los miembros asesinados de nuestra fuerza pública aumentaron un doloroso 13%. Y ni qué decir del secuestro, en el cual las víctimas se duplicaron durante este periodo hasta alcanzar una cifra escandalosa de más de 1.150.

En cuanto a las supuestas banderas ambientales de este gobierno, quedan más dudas que respuestas. A pesar de que se muestra un avance del 75% en el sector ambiente y desarrollo sostenible, se ha visto como, por ejemplo, la deforestación aumentó en más de un 40% para ubicarse en 113 mil ha en el 2024 y, el área de coca en un 14% entre el 2022-2024, para alcanzar la cifra más alta en la historia de Colombia con 262 mil ha, según las recientes declaraciones del presidente.

Uno de los instrumentos con los que este gobierno buscaba implementar parte de su estrategia ambiental, es el Fondo para la Vida y la Biodiversidad, el cual solo nos deja preocupaciones y un sin sabor muy grande. En este sentido estamos muy lejos de la meta establecida por el Gobierno Nacional, cuando anunció que dicho fondo tendría cerca de $ 5 billones para el cuatrienio 2022-2026 para “acelerar la acción climática”. Sin embargo, a la fecha, solo se han logrado $ 1.6 billones, es decir, un poco menos del 35% de la meta. Cabe recordar que el Fondo para la Vida y la Biodiversidad es un Patrimonio Autónomo adscrito al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con régimen de derecho privado.

Y más triste aún son las cifras de ejecución. A corte de septiembre  de 2025, la ejecución alcanzó el 31% para los recursos de la vigencia 2023 ($ 508 mil millones) y el 37 % para los recursos de la vigencia 2024 ($988 mil millones).  Peor aún es la ejecución de 2025 que con un presupuesto de $107 mil millones, no supera la irrisoria cifra del 1%.

Ahora bien, de los recursos asignados, el de mayor envergadura es para el Programa de Amazonia, con una inversión de $931 mil millones. Sin embargo, de acuerdo con el último informe del IDEAM, la Amazonia es la zona que presentó la mayor concentración de deforestación en el País (68%) y a su vez, creció en un 74% para el 2024.

Es de anotar, que, con los recursos del Fondo, se destinaron casi $ 100 mil millones para la COP 16.

Por lo tanto, el nuevo gobierno debe formular e implementar una verdadera política de desarrollo sostenible mediante instrumentos eficientes y eficaces que permitan un desarrollo económico de la mano de la sostenibilidad ambiental y social, con la premisa de la seguridad.

¡Nos une el propósito de promover la seguridad, el cuidado ambiental y el desarrollo económico!