Los vertimientos disminuyeron de 36 m³/t a 30 m³/t en la última década, consolidando una reducción del 17% en las descargas líquidas.
· El 100% de las empresas del sector aplica tratamiento primario y secundario, manteniendo sus parámetros por debajo de los límites ambientales establecidos.
· Tecnologías como 3D Trasar permiten mejorar la recirculación y el reciclaje del agua en procesos industriales, logrando reducciones de hasta un 30% según Ecolab.
Bogotá, noviembre de 2025. La industria papelera colombiana reporta avances significativos en la eficiencia del uso del agua, un insumo crítico para su operación. De acuerdo con cifras de la ANDI, durante la última década el consumo de agua por tonelada producida se redujo en 14 %, al pasar de 37,7 m³ por tonelada en 2010 a 32,1 m³ por tonelada en 2020.
Los vertimientos también muestran una mejora importante: las descargas líquidas cayeron de 36 m³/t en 2010 a 30 m³/t en 2020, lo que representa una disminución del 17 %. En paralelo, los registros evidencian una reducción del 8,1 % en los vertimientos totales en los últimos años, asociada a una operación industrial más eficiente.
El sector destaca que el 100 % de las empresas realiza tratamiento primario y secundario de sus aguas residuales, lo que garantiza que los parámetros de descarga se mantengan por debajo de los límites exigidos por la regulación ambiental. Este comportamiento ha sido clave para mejorar el desempeño hídrico en plantas que operan en zonas donde la disponibilidad de agua enfrenta mayores presiones.
La adopción de tecnologías de monitoreo y control se ha convertido en un factor determinante para estos resultados. Sobre este punto, Juan Pablo Contreras, director de la División de tratamiento de aguas para la manufactura, ingeniería y operaciones administradas en Latinoamérica sur y Centro en Ecolab, explica que soluciones como 3D Trasar “permiten mejorar las cifras de reciclaje y recirculación de agua dentro de los procesos industriales, alcanzando reducciones de hasta un 30 %”. Estas herramientas permiten monitoreo en tiempo real, control de la calidad del agua y optimización del consumo, reduciendo la necesidad de agua fresca en los procesos de fabricación.
Los avances ambientales se dan en un contexto de crecimiento: en 2022, la industria del papel aportó 14,2 % al PIB industrial acorde a datos de la ANDI, posicionándose desde hace un tiempo como un actor relevante en generación de empleo, innovación y competitividad regional.
Con estas mejoras, la industria papelera colombiana se consolida como un caso destacado en gestión eficiente del agua y sostenibilidad, al tiempo que reafirma su compromiso con prácticas industriales alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la protección de los recursos naturales del país.


Más historias
¿A qué le teme Petro por el escándalo con “Calarcá”?
¿Cómo reaccionará Marco Rubio con la carta de la senadora Cabal?
¿Qué dice John MacNámara sobre el escándalo del gobierno Petro y “Calarcá”?