Por Javier Hoyos ArboledaÂ
En el contexto económico global persiste una elevada incertidumbre derivada de las decisiones unilaterales de Estados Unidos en materia arancelaria y por sus modificaciones permanentes.
Los organismos internacionales habÃan advertido sobre el impacto de las tensiones arancelarias en la economÃa mundial, y han ido ajustando sus metas de crecimiento en función de los cambios en las tarifas aduaneras.
Sus principales preocupaciones se centran en el proteccionismo, los choques de oferta laboral derivados de temas migratorios, los problemas fiscales, los ataques a algunas instituciones, como bancos centrales, y resaltan las altas inversiones que se han registrado en programas de inteligencia artificial y la ayuda financiera de China a su sector inmobiliario.
Las metas de crecimiento económico mundial están alrededor del 3% para el 2025 y el 2026.
En el contexto nacional, Colombia fue descertificada, sin que ello implicara sanciones para el paÃs. El presidente Petro fue incluido en la lista Clinton, y el gobierno anunció la compra de aviones por $4.300 millones de dólares ($16,5 billones equivalente a lo que se busca en la reforma tributaria actual), a pesar de que años atrás habÃa criticado fuertemente la adquisición de aeronaves por parte del gobierno del presidente Duque. El tema de seguridad continúa con mucha preocupación por los ataques contra la población civil y la fuerza pública, y también por el aumento de las extorsiones.
En el tercer trimestre de 2025, la economÃa colombiana registró un crecimiento del 3,6%, frente al 1,8% registrado en el mismo periodo del año anterior, impulsado por el gasto del gobierno, 14,2%, y el consumo de los hogares de 4,2%. La inversión perdió dinamismo, creció 2,2%, las exportaciones sólo aumentaron 2,2% y las importaciones el 10,0%.
Por sectores, los que tuvieron mayor crecimiento fueron: la administración pública, educación y salud, 8%; las actividades artÃsticas, de entretenimiento y recreación, y otras actividades de servicios, 5,7%; el comercio, 5,6%; las actividades financieras y de seguros, 4,3%; y la industria, 4,1%. Por el contrario, sectores como explotación de minas y canteras mostraron una caÃda del -5,7%; y la construcción, -1,5%. Entre enero y septiembre, la economÃa creció 2,8%, según el DANE.
El 2025 frente al 2024, terminará con un mejor crecimiento económico, mayores déficits fiscal, en la balanza comercial, en la cuenta corriente y un alto gasto público impulsado por las próximas elecciones, además la inflación presenta resistencia a la baja.
Los precios del carbón y del petróleo se han mantenido por debajo de los niveles del 2024, mientras que a septiembre las remesas registran aumentos significativos del 12,5% en dólares y del 16,7% en pesos, y el valor de la cosecha cafetera en pesos crece al 92,9%.
En materia legislativa la reforma pensional continúa en estudio en la Corte Constitucional, la reforma a la salud lleva dos debates y está pendiente del impacto fiscal, que debe reportar el gobierno, para continuar su trámite; no se ha entregado la ley que desarrolla el sistema general de participaciones o sea la que define recursos para el gobierno central y la entidades territoriales, y el ambiente para discutir la reforma tributaria está difÃcil y que como se recordará eleva los impuestos a la persona naturales, es especialmente gravosa contra sector financiero, de hidrocarburos y del carbón, establece un impuesto al patrimonio confiscatorio y expropietario del 5%, pues implicarÃa que cada 20 años el estado se queda con los bienes de los colombianos.
Como la pasada reforma tributaria afectarÃa el consumo, la inversión y el crecimiento. De no avanzar esta reforma el gobierno se verÃa obligado a reducir el presupuesto mediante decreto, como sucedió el año pasado. (Vea el boletÃn).


Más historias
Vistazo a los hechos: El odio de Petro unió a los antioqueños
Revuelve las tripas
Independientes, coaliciones y filtros polÃticos