23 septiembre, 2025

Primicias de la política, empresariales y de la farandula

Hidroituango, generadora de esperanza para Medellín y Antioquia

Haga Click

Image Map

Por Luis Fernando Suárez Vélez 

Gobernador (e) de Antioquia  

El sueño de aprovechar las aguas del río Cauca para producir energía y desarrollo nos ha acompañado desde hace más de medio siglo, pero empezó a verse como posible en 1974 cuando se hicieron los primeros estudios de prefactibilidad en varios puntos y se decidió que el tramo más apto era el comprendido entre Ituango y Puerto Valdivia. Desde entonces, ha corrido mucha agua bajo los puentes y el proyecto ha tenido que sortear diferentes circunstancias sociales, técnicas, políticas, constructivas y de diversa índole, con la idea de poner en marcha sus ocho turbinas, y su capacidad instalada de 2400 megavatios, para poder atender el 17% de la demanda nacional de energía eléctrica.  

Una esperanza que mantenemos viva, a pesar de la contingencia de 2018, porque estamos acostumbrados a afrontar dificultades y convertirlas en oportunidades. Sin esa capacidad de resiliencia y sin la determinación de construir sobre lo construido, no se hubiera comenzado el proyecto que en la década de los 80 se postergó por su complejidad y alto costo, pero que en 1997 tomó forma mediante Ordenanza de la Asamblea Departamental que creó la Sociedad Promotora Pescadero Ituango, en la que participaron más de 50 firmas de ingeniería. Una década después el Gobierno Nacional lo declaró proyecto estratégico y de utilidad pública, bajo el entendido de que sus beneficios no solo serían para Antioquia sino para el país. Esa es la magnitud del proyecto que recoge un sueño colectivo de muchas décadas y que nosotros tenemos la obligación histórica de terminar para que pueda generar desarrollo para el departamento y el país.  

Y es la comprensión de ese compromiso la que alienta la propuesta que le hicimos al alcalde de Medellín y a la junta directiva de EPM para que, en lugar de dividir, el proyecto Hidroituango se convierta en una invaluable posibilidad material de unión institucional entre la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín, con EPM como la empresa pública más relevante de la región, en la materialización del viejo sueño de generar energía y con ella, esperanza, equidad y desarrollo.  

Nuestra ilusión es que el beneficio de ese proyecto de desarrollo llegue a todos los rincones del departamento en inversión social y equidad territorial. Es el mismo espíritu que animó la liquidación de la Empresa de Energía de Antioquia, EADE, por esta misma en época en 2006, cuando los 35 municipios socios acordaron vender sus acciones a EPM con el fin de impulsar la unificación de tarifas de energía en todo el departamento. Una realidad que nadie discute hoy desde la justicia y la conveniencia, pero que requirió de una mirada prospectiva y un proceso de argumentación y de liderazgo que en buena hora asumió el gobernador Aníbal Gaviria.  

Así como logramos la equidad tarifaria creemos que es posible, desde la unidad y el compromiso colectivo, sacar adelante el proyecto hidroeléctrico más importante del país, afrontar con entereza las dificultades y convertirlas en la mejor oportunidad de inclusión social para todo el departamento. Por eso le hemos dicho a EPM que la solución de un conflicto con las complejidades y repercusiones como las que hoy afrontamos, no debería llevarnos a los escenarios judiciales, que deberían ser la última opción, sino abrirnos la posibilidad de fortalecernos mutuamente.  

Nuestra propuesta es sentarnos a conversar con la disposición de trabajar unidos en la estructuración de una ruta en la que todos ganemos: el proyecto Hidroituango, EPM, la Alcaldía de Medellín, la Gobernación de Antioquia, los municipios antioqueños, la población de nuestro departamento y, por supuesto, el país. Creemos que potenciando sinergias se pueden multiplicar las oportunidades. Por eso hemos ofrecido vender la participación sumada del IDEA y la Gobernación en la Sociedad Hidroituango a EPM, que como pago a esas acciones le daría al departamento una participación, directa o a través del IDEA, en EPM.  

Confiamos en que la propuesta será bien recibida y ojalá se pueda materializar más temprano que tarde. Que en lugar de enfrascarnos en conflictos judiciales nos enlacemos en la defensa de lo público y en la búsqueda de la equidad. Con nuestra propuesta, EPM se mantiene como todos queremos 100% pública y haría presencia en todo el departamento, a través de los recursos anuales que transferiría a la Gobernación, en una justa y adecuada proporción, de acuerdo con la valoración que se haga.  

Entendemos que el camino apenas empieza y que la propuesta además de ser afinada por los equipos financieros, jurídicos y técnicos de las partes puede ser mejorada. De nuestra parte toda la disposición, como siempre, al diálogo y a los argumentos. Estamos listos para acudir a los escenarios que sean necesarios para ahondar en la idea y ayudar a despejar la ruta para seguir construyendo sobre lo construido. Nos anima el sueño de equidad y el desarrollo de Medellín y de Antioquia.