Por Enrique E. Batista J., Ph. D.Â
https://paideianueva.blogspot.com
El mundo digitalizado ha creado la necesidad de aprender y de desarrollar nuevas habilidades para un desempeño en todas las facetas de nuestras vidas. Sin las nuevas o refinadas habilidades, no se puede ejercer, entre otras acciones esenciales, la ciudadanÃa, tanto la nacional como la universal, marcadas ambas por las tecnologÃas digitales. Se ha reiterado que en este mundo digitalizado la democracia y el ejercicio y protección de los derechos humanos fundamentales están en serio riesgo mucho más agudizado que en cualquier otro momento de la historia. El Banco Interamericano de Desarrollo, la UNESCO, la Sociedad Internacional de TecnologÃa en Educación – ISTE y la Unión Europea han elaborado marcos de habilidades digitales.
De manera general, la UNESCO concibe las habilidades digitales como el conjunto de conocimientos, destrezas, actitudes y estrategias que concurren para el uso productivo de las tecnologÃas digitales. A la vez, define alfabetización digital como: «La capacidad de acceder, gestionar, comprender, integrar, comunicar, evaluar y crear información de forma segura y adecuada a través del uso de las tecnologÃas digitales para el empleo, un trabajo decente y la iniciativa empresarial …». (https://tinyurl.com/2xtn5fp3).
Estar alfabetizado es poseer y emplear los «medios de identificación, comprensión, interpretación, creación y comunicación en un mundo cada vez más digital, mediado por textos, rico en información y de cambios rápidos». En el contexto educativo, la alfabetización y la formación en habilidades digitales fundamentan el empoderamiento de los alumnos para mantener una posición crÃtica en los ambientes informatizados, rechazar la violencia, rehuir los contenidos tóxicos y comprender los daños que causa la circulación de información deliberadamente falsa u ofensiva. (https://tinyurl.com/4k77udbv, https://tinyurl.com/4z4u4nfu).
Una persona formada, con altos pergaminos académicos, puede ser un analfabeto digital. Ser un analfabeto digital es un peligro permanente, ya que cada vez más, con los nuevos y cotidianos avances, le resulta en extremo difÃcil a cada persona mantenerse informado y formado frente al ritmo acelerado de los adelantos tecnológicos y cientÃficos, los que, además, generan variadas formas de inestabilidad por los cambios sociales, culturales, económicos y del mundo laboral que inducen.
Por ello, se precisa el esfuerzo deliberado para mantener un conocimiento adecuado de los desafÃos y peligros que concurren en el mundo digital y que, como minas antipersona, pueden causar daños catastróficos o severos mientras se trasiega por un mundo digitalizado, siempre fabuloso y también peligroso. Se trasiega hoy en un mundo en donde en cada amanecer surge la pregunta sobre qué novedad fantástica e ignota surgió en el horizonte, apenas humedecido por el mañanero rocÃo. Cada vez más entramos ignaros a un extraño mundo que cambia a diario, sin predicciones ni aviso oportuno, en especial cuando el mundo digital se vuelve cada vez más indiferenciado del real, un universo de realidades fÃsicas y digitales en el que buena parte de las interacciones que antes se daban directamente entre personas, están hoy mediadas por una variedad amplia de tecnologÃas digitales que afectan y condicionan, contra la expresa voluntad de cada uno, los modos en que vivimos, y amenazan la estabilidad psÃquica y social, la del orden mundial, asà como al conjunto de las relaciones cotidianas necesarias para vivir en convivencia pacÃfica y con seguridad para un presente y futuro mucho más cierto y grato.
Si en el pasado se puso énfasis en la alfabetización tradicional como práctica social para cerrar brechas en el acceso al conocimiento y al ejercicio pleno de la ciudadanÃa, conviene que sea claro para todos que no basta saber leer, escribir y realizar algunas operaciones aritméticas básicas, ni obtener grados de secundaria o de educación superior, sino que, además, se requiere saber acceder a la información, poder usarla con propiedad, reconocer las ventajas y riesgos de diversa Ãndole, entre ellos los éticos que todos enfrentan en el mundo hoy.
Estamos en una migración masiva, en cierto modo forzada, del mundo fÃsico hacia el digital. Es una especie de viaje a la galaxia digital distante de aquella en donde, hasta ahora, ha vivido la humanidad. La realidad extendida, los metaversos, la inteligencia artificial y sus bots, la robótica y la automatización creciente de muchos puestos de trabajo, son apenas unos ejemplos que fuerzan a tener en cuenta y a entender la necesidad de que los ciudadanos, empezando con los niños y jóvenes, los de la generación 8G, (https://tinyurl.com/4axns6aw, https://tinyurl.com/2p928zxs9) tengan una adecuada formación para comprender comportarse adecuadamente en el nuevo mundo digital, mundo novedoso en donde se vivió los efectos y resultados perniciosos para unos y aprovechables para otros. Es una migración masiva, que tiene y seguirá acumulando una variedad amplia de efectos de diversa Ãndole, más intensos de que los produjo el descubrimiento de América con sus procesos de globalización, de migraciones forzadas, aculturaciones, dominación y subyugación.
Hoy la nueva globalización ocurre en el mundo digital, en donde puede caber el progreso colectivo de las naciones, pero también los riesgos inmensos de diversas formas de dominación y de la anulación de conquistas culturales muy importantes plasmadas en derechos y deberes individuales y colectivos. Caben en estas consideraciones la formación, también acelerada, pero precisa de los maestros y una formación de padres de familia, asà como de la comunidad en general, focalizada en la comprensión del fenómeno de la globalización digital. AsÃ, se requieren nuevas campañas de alfabetización; en este caso de alfabetización digital. En el mundo de esta nueva forma de migración masiva también deben imperar los beneficios y las reglas que garanticen la búsqueda permanente del bien común, de la felicidad, de la defensa y la preservación de los derechos humanos fundamentales, priorizado entre ellos los que corresponden a los niños y jóvenes. (https://tinyurl.com/jyyncrae).
Resulta por ello imperioso el esfuerzo colectivo internacional para la formación, con carácter de prioridad, en conocimientos y habilidades digitales. Un avance importante en esta dirección ha sido dado por La Unión Europea desde 2016 con «El Marco de Competencias Digitales para la CiudadanÃa – DIGCOMP, con actualizaciones sucesivas en 2016 y 2023, el cual contiene abundantes ejemplos y directrices de aplicación en los 27 paÃses que integran esa unión de paÃses. Estas directrices se conciben como un marco de habilidades «fundamentalmente de naturaleza educativa hoy centrado en las habilidades fundamentales para un aprendizaje permanente guiado a un uso productivo con mentalidad crÃtico y responsabilidad para ser partÃcipe de la construcción y preservación de las democracias», con base el cual cada paÃs formará en las estrategias formativas para el aprendizaje permanente y el desarrollo de habilidades digitales para «el uso seguro, crÃtico y responsable de las tecnologÃas digitales para el aprendizaje en el trabajo y para la participación en la sociedad». El lector puede encontrar la versión completa aquÃ: https://tinyurl.com/4eezwyu5.
En el DIGCOMP (actualizado a 2023) se definen cinco áreas de habilidades y 21 componentes de las mismas. Estas áreas son: 1. Búsqueda y gestión de información y datos, con tres componentes. 2. Comunicación y colaboración, con seis componentes. 3. Crear contenidos digitales que tiene cuatro subdivisiones. 4. Seguridad, con cuatro componentes. 5. Resolución de problemas, que tiene cuatro componentes. (https://tinyurl.com/4p6mr2wz).
Se han desarrollado ayudas diagnósticas, a manera de listas de cotejo o de rúbricas evaluativas, para establecer el nivel de habilidades digitales de los maestros, directivos escolares, de los alumnos y de la población en general. Además de la Unión Europea, la UNESCO e ISTE, otras organizaciones han formulado recomendaciones para la formación y actualización de ellos en estas habilidades como recursos eficaces para superar el analfabetismo digital y para hacer uso consciente de las ventajas de diversas tecnologÃas, asà como las desventajas, riesgos y peligros legales y éticos que pueden estar encerrados en su uso acrÃtico e indiscriminado. Asuntos que abordaré próximo artÃculo.


Más historias
Vistazo a los hechos: Petro, una vergüenza para Colombia
Contracorriente: José MarÃa Obando y el asesinato del Mariscal de Ayacucho
Entre la esperanza y el caos