23 septiembre, 2025

Primicias de la política, empresariales y de la farandula

Gobernación de Antioquia recorta transferencias al “Poli” por $3 mil 319 millones

Haga Click

Image Map

@PolitecnicoJIC @GobAntioquia

Al final de la semana pasada una carta de la Gobernación de Antioquia, firmada por las secretarias de Hacienda, Luz Elena Gaviria López y Educación, Alexandra Peláez Restrepo Botero, cayó como un baldado de agua fría.

Se le notificaba al “Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, un recorte presupuestal en los aportes pendientes por girar de los recursos de libre destinación para el año 2020 del 30%, lo que significa 3 mil 319 millones de pesos menos.

Este recorte inesperado afecta directamente la inversión, que es el rubro de donde se obtienen los recursos económicos para el pago de docentes de cátedra, obligando también a la reducción de cupos.

Desde hace años el “POLI” no recibe un peso de aportes extraordinarios de la Gobernación y ahora, para acabar de ajustar, le afectan los aportes ordinarios.

Mientras tanto, ante una crisis inesperada y de enormes consecuencias sociales provocada por el Covid-19, el Rector del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Libardo Álvarez Lopera, emprendió una lucha inicialmente solitaria, para lograr que los gobiernos, nacional, departamental, y las alcaldías de Medellín y Envigado, asumieran la gratuidad en las matrículas para el segundo semestre de 2020 en las universidades públicas adscritas a cada órbita gubernamental.

La idea surgió para evitar a toda costa la deserción masiva de los estudiantes de las aulas académicas, provocada por las inmensas dificultades por las que atraviesan miles de hogares, particularmente los de más bajos recursos, por la pérdida de empleo y poder adquisitivo de todos sus integrantes.

La propuesta ha sido acogida en todo el país. Las asociaciones de estudiantes universitarios, las universidades y muchos académicos, se han sumado a este clamor. Incluso el Gobernador de Cundinamarca, ya apropió los recursos económicos necesarios, para que la universidad que depende de esa administración seccional, pague las matrículas de la totalidad de sus alumnos para el semestre entrante.

Como quien dice, ante una posición de liderazgo del rector Álvarez Lopera, en favor de los estudiantes para que puedan continuar con sus estudios, la respuesta de la Gobernación de Antioquia, fue rebajar los aportes, “apelando a la primacía del bien general sobre el particular”, con ocasión de la crisis sanitaria por la que atraviesa el mundo. ¿Acaso la educación no es un bien general?

Cuando la financiación del Estado cae, las instituciones públicas se asfixian, y en un propósito perverso tienden a desaparecer. No se entiende cómo se le quita el recurso a la educación, a sabiendas de que la educación es la medicina preventiva para que los pueblos no se enfermen. No hay peor pandemia que la de la ignorancia.

En los momentos más aciagos de la humanidad, ha sido precisamente la educación y la investigación que se imparten desde las aulas y los laboratorios de las universidades, las que han logrado encontrar las mejores soluciones para superar las crisis.