30 junio, 2024

Primicias de la política, empresariales y de la farandula

Gestores de Riesgo del Valle de Aburrá se preparan para la 2ª temporada de lluvias del año

 Para el segundo semestre de este año se espera la segunda temporada de lluvias, con una probabilidad superior al 69% de la consolidación del fenómeno de La Niña y el impacto de la temporada de huracanes en el Atlántico.

· En el encuentro de gestores de riesgo, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá hizo un llamado a la revisión y monitoreo de puntos críticos y actualización de los planes municipales de gestión del riesgo.

Los pronósticos de la segunda temporada de lluvias y la probabilidad de llegada del fenómeno de La Niña, motivó el encuentro con representantes de las Oficinas de Gestión del Riesgo, Organismos de Socorro y Secretarías de Medio Ambiente de los 9 municipios del Valle de Aburrá y el Distrito de Medellín, espacio en el que se brindaron a los asistentes los datos y análisis meteorológicos y ambientales del primer semestre del año, así como la socialización de escenarios relacionados con la temporada de lluvias y el fenómeno de La Niña esperados para el segundo semestre de 2024, necesarios para la prevención de riesgos y la toma de decisiones.

“En este momento que es la transición, el llamado es para que hagamos todas las actividades de limpieza de quebradas, de revisión y de monitoreo de los puntos críticos y la actualización del plan municipal de gestión del riesgo”, indicó Luz Jeannette Mejía, Líder de Gestión del Riesgo de Cambio Climático del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Para este segundo semestre se destaca la intensificación de las Ondas del Este, una perturbación en los vientos que pueden generar la ocurrencia de lluvias en el norte de Colombia, y eventualmente dan origen a ciclones tropicales en el Atlántico.

Durante los meses de junio a noviembre se presentará la temporada de huracanes en el Atlántico, según el más reciente reporte de NOAA (Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica), se pronostica una temporada más activa de lo normal, debido a la confluencia de diversos factores que incluye entre otros las altas temperaturas en el Océano Atlántico, el posible establecimiento de La Niña en el Pacífico Tropical, y condiciones de vientos favorables para la formación de tormentas tropicales en el Atlántico, entre otros.

El llamado, es a que cada municipio, se prepare para posibles emergencias, y que con la con la información ofrecida puedan identificar zonas susceptibles a inundaciones, movimientos en masa y otros eventos que pudieran poner en riesgo a los ciudadanos y por su puesto a que usen los recursos y canales de información que ofrece la entidad a través del proyecto SIATA.

“En el municipio de La Estrella venimos actualizando el Plan Municipal de Gestión del Riesgo y la estrategia de respuesta a emergencias, generando visitas a los puntos críticos identificados, que son 29 por diferentes fenómenos amenazantes”, aseguró Julián Valencia, coordinador de Gestión del Riesgo de La Estrella.

Por otra parte, en la actual temporada de menos lluvias de 2024 que ocurre en junio, julio y agosto, se destaca que junio ya superó los acumulados de lluvia promedio del mes y para el resto de la temporada se espera una mayor ocurrencia de lluvias en las madrugadas.

Frente a las descargas eléctricas, abril y mayo superaron los históricos para todo el territorio metropolitano, destacando las descargas registradas sobre Bello y Girardota, que tuvieron un gran número respecto a lo que típicamente reciben.

Luz Jeannette Mejía.